10
Sáb, Jun
8 Nuevo Articulo


Ultimo en Biblioteca

Grid List

Cuando todos sean sombra por Manuel Susarte Román

Una cala recóndita del litoral murciano, un cadáver desnudo sobre la arena y un curioso tatuaje. Este es el punto de partida de la historia. Esta muerte es tan solo la primera de lo que parece ser una racha de suicidios, con un denominador común: las víctimas presentan tatuajes recientes y extrañamente relacionados con las causas de sus muertes.

Cuando todos sean sombra Manuel Susarte Roman

Editorial: COSECHA NEGRA EDICIONES

Año de edición: 2022

Materia: Genero policiaco y de misterio

ISBN: 978-84-125903-9-5

Idioma: CASTELLANO

Páginas: 364

Alto: 210cm

Ancho: 150cm

Colección: NOVELA NEGRA

RELATOS , POR MARISA MORATA HURTADO

 

 

Editorial:Editora Regional de Murcia

 
Colección: Textos jóvenes, 9
 
Encuadernación: No definida.
 
País de publicación : España
 
Idioma de publicación : Castellano
 
Idioma original : Castellano
 
 
Autor/a: : Morata Hurtado, Marisa
 
ISBN: 978-84-7564-333-5
 
EAN: 9788475643335
 
Nº páginas: 202
 
Fecha publicación : 19-07-2006

El conjunto prehistórico y de arte rupestre de "El Milano", Mula, Murcia por San Nicolás del Toro, Miguel

 

Autores: Aboal Sanjurjo, Marina - San Nicolás del Toro, Miguel

AÑO:2009

 
EDITOR:CARM
 
ISBM:- 978-84-7564-526-1
 
Deposito Legal MU 2146-2009
 
RESUMEN:
 
El conjunto prehistórico y de arte rupestre de El Milano (Mula) está formado por una sepultura de inhumación múltiple del Neolítico final y de carácter megalítico, adosada a un abrigo rocoso de escasas dimensiones. En un momento campaniforme se adosa una nueva sepultura de incineración. A pocos metros, un abrigo de grandes dimensiones aloja en su interior numerosos motivos esquemáticos pintados en rojo. En una hornacina exterior del mismo abrigo, concentramos una cuidada composición de estilo levantino con figuras humanas y de animales. Esta obra es la memoria de las excavaciones realizadas en 1986 y del estudio de sus pinturas.
 

Museo de Albacete y de la Cuchillería.

El Museo de Albacete es una institución museística de arqueología, bellas artes, numismática, etnografía y documentales situada en la ciudad española de Albacete. Representa el devenir histórico y cultural del territorio histórico de Albacete.

Su sede, obra del prestigioso arquitecto Antonio Escario, está situada en el interior del parque Abelardo Sánchez, en pleno Centro de la ciudad. De titularidad estatal, su origen se remonta al siglo xix.

 

Las primeras tentativas museológicas de la arqueología albacetense parten de la Comisión Provincial de Monumentos, formada en 1844, la cual en 1876 acuerda la creación de un Museo de Bellas Artes y Antigüedades que estará ubicado hasta 1894 en las habitaciones del segundo piso del Gobierno Civil.

 

El 22 de junio de 1927, en plena dictadura de Primo de Rivera, se inaugura el Museo de la Comisión Provincial de Monumentos, ubicado en la segunda planta de la Diputación Provincial. Por primera vez se ordenan y se exponen de una manera más o menos científica los fondos arqueológicos y artísticos con los que contaba el museo. La Comisión es disuelta con el inicio de la Guerra Civil, y no será hasta 1943 cuando las colecciones pasen al recién creado Museo Arqueológico Provincial, dirigido por Joaquín Sánchez Jiménez e instalado ahora en la planta baja del edificio de la Diputación.

 

La falta de espacio y la escasa iluminación proporcionaban unas condiciones nada óptimas para las colecciones del museo, por lo que la Diputación Provincial encargará al entonces arquitecto de la Diputación Provincial Antonio Escario Martínez, la realización de un nuevo proyecto arquitectónico, aprobado en 1969. Los elevados costes provocan que el museo se integre en el Patronato Nacional de Museos en 1975. Será el Estado el que finalice el proyecto y emprenda labores de restauración en algunas piezas. Desde el año 1984, la gestión del mismo corresponderá a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, manteniéndose la titularidad estatal.

 
Entrada desde la calle Arcángel San Gabriel.
 

El nuevo edificio, inaugurado en 1978, se basará en las indicaciones del libro publicado en 1960 por la Unesco (The organization of Museums. Practical Adviece). Se construirá en una esquina del Parque Abelardo Sánchez, auténtico pulmón de la ciudad, y completamente adaptado e integrado al entorno natural que lo rodea. En el interior observamos que todos los espacios son completamente distintos, funcionales y bien articulados. En la actualidad, la exposición permanente se divide en trece salas. Las nueve primeras para la arqueología desde la Prehistoria hasta fines de la Edad Moderna, que muestran excepcionales materiales procedentes de los numerosos yacimientos de la provincia; estos espacios están dedicados a la figura de Joaquín Sánchez Jiménez. Las cuatro siguientes recogen colecciones de Bellas Artes, de la Edad Moderna a la Contemporánea, y se dedican a Benjamín Palencia.

 

Además, el edificio cuenta con una sala para exposiciones temporales, —bajo el nombre de Samuel de los Santos—; biblioteca; salón de actos; sala de investigadores y talleres de didáctica. En la planta sótano se ubican las salas de reserva, donde se exponen objetos no exhibidos en las de exposición permanente y se encuentran los laboratorios de restauración.

 

Museo de la Cuchillería de Albacete

El edificio está situado en la céntrica plaza de la Catedral de la capital albaceteña. Su sede y entrada principal es la casa de Hortelano, edificio modernista de principios del siglo xx, obra del arquitecto Daniel Rubio. Una pasarela conecta la casa de Hortelano con la antigua comisaría de la Policía Local de Albacete subterránea, sede también del museo.

En el museo se exponen obras de arte únicas del mundo de la cuchillería de todos los tipos, estilos, materiales y épocas.

Además, entre los múltiples espacios del museo se puede encontrar la recreación de un taller cuchillero, imágenes de antiguos talleres cuchilleros que forman parte de la historia de Albacete o una zona para la proyección de contenidos audiovisuales acerca de la fabricación de las navajas de Albacete.

Fuente: Wikipediea

 

 

Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023
Albacete y Cuchilleria 2023

Hallan en un yacimiento de Extremadura las primeras representaciones humanas de Tartessos.

 

Guareña (Badajoz) (EFE).

Las excavaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en las proximidades de Guareña (Badajoz), han sacado a la luz los restos de cinco relieves antropomorfos del siglo V a.C., los primeros pertenecientes a la cultura tartésica, la mítica civilización prerromana que ocupó el suroeste de la Península Ibérica entre los siglos VIII y IV a.C.

El descubrimiento se ha realizado durante la excavación del sector este del yacimiento, el área por el que se accede al patio del edificio donde se documentó un masivo sacrificio de animales, principalmente caballos.

Lo insólito del nuevo hallazgo es que las representaciones corresponden a rostros humanos, lo que supone un cambio de paradigma en la interpretación de la cultura tartésica, considerada anicónica por representar la divinidad a través de piedras sagradas y de motivos animales o vegetales.

En la presentación del hallazgo han estado presentes la delegada institucional del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque; el director del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), Pedro Mateos; y los directores de la excavación e investigadores del CSIC, Esther Rodríguez y Sebastián Celestino.

Sebastián Celestino ha explicado que “se trata de las primeras figuras humanas de Tartesia, ya que hasta ahora había figuraciones pintadas en cerámicas, pero no había ninguna representación”.

También ha detallado que hasta ahora se creía que la cultura tartésica era icónica, pero “nos hemos encontrado con que poco antes de la Dama de Elche ya se hacían este tipo de esculturas”.

Rostros idealizados

Sobre las figuras, Esther Rodríguez ha puntualizado que son “rostros idealizados” y que les ha llamado la atención “no solo la belleza de las esculturas, sino sobre todo las joyas que portan”, ya que son tartésicas.

“Las arracadas que llevan como pendientes aparecen documentadas en Cancho Roano y otros yacimientos del sur peninsular, por lo que va a revolucionar la historia del arte antiguo en nuestra península”, ha señalado la directora de la excavación.

De las cinco cabezas halladas, dos se encuentran enteras y representan la figura de dos mujeres, otra a un guerrero y otra figura “quizás sea también masculina”, aunque han puntualizado que siguen trabajando en determinar más detalles.

Lo que sí han confirmado los investigadores del CSIC es que se trata de figuras que pertenecen a un relieve porque la parte trasera de dichas figuras está completamente lisa.

“Seguramente estas figuras cuentan una historia, pero no la podemos reconstruir aún”, ha añadido Sebastián Celestino, que ha avanzado que podrían conservar algún pigmento, aunque las piezas están aún en grado incipiente tras su hallazgo.

“Aún no se han hecho analíticas, pero hemos visto restos de color rojo en alguna de ellas”, ha dicho al respecto.

El hallazgo cambia la lectura de la historia

En cuanto al significado del hallazgo, Esther Rodríguez ha señalado que “en cierto modo cambia la lectura que desde la historia del arte se había realizado sobre la cultura tartésica”.

“Por primera vez le ponemos un rostro idealizado y ya sabemos cómo llevaban sus joyas. Eso nos permite interpretar el uso de su orfebrería o qué personajes la portaban”, ha añadido.

Sobre los siguientes pasos, Sebastián Celestino ha detallado que ahora hay que restaurarlas, consolidarlas y limpiarlas.

Además, desde la Escuela de Ingenieros de Almadén van a analizar la procedencia de los materiales empleados en dichas figuras, lo que permitirá a los investigadores determinar la procedencia de los materiales y se sabrá si la piedra viene o no de fuera de la península.

El director del IAM, Pedro Mateos, ha recordado que el instituto trabaja en este asentamiento desde 2015, siendo la de este 2023 la quinta campaña de excavaciones tras el parón que hubo entre 2019 y 2021 a consecuencia de la expropiación de las tierras donde se encuentra y la pandemia.

A lo largo de otras campañas de excavación se ha desarrollado la actividad en la zona del banquete y el patio, donde se han dado los principales hallazgos, entre ellos una escultura de mármol, vidrios macedonios o el masivo sacrificio de animales documentado en el año 2018.

Investigación internacional

En este proyecto participan investigadores de 28 centros distintos de carácter nacional e internacional.

Se trata de un edificio importante en lo político, lo económico y en los hallazgos que están apareciendo y es una referencia en la arqueología de todo el área mediterránea”, ha expresado Mateos.

En estos momentos, el proyecto de excavación del yacimiento se encuentra al 30 por ciento.

Por otro lado, Margarita Paneque ha expresado que el último hallazgo “es una de las noticias más importantes del año en el área de investigación y sociedad del CSIC”, y ha dado la enhorabuena en nombre de la institución al equipo investigador que está llevando a cabo el proyecto.

 FOTOS DEL YACIMIENTO DE  EL PERIODICO DE EXTREMADURA

Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo
Casas del Turuñuelo

La mayor necrópolis Bizantina de la península está en el Cabezo del Molino de Rojales (Alicante)

 

La mayor necrópolis o cementerio de origen Bizantino hallado hasta el momento en la Península Ibérica  se sitúa en el yacimiento arqueológico del Cabezo del Molino de Rojales, según explica la investigadora Teresa Ximénez, arqueóloga del Museo Arqueológico de Alicante (Marq). Es además el mejor conservado de esta etapa histórica que data de los siglos VI y VII, añade Ximénez.

 

Así lo indica tras la finalización reciente  de la quinta campaña de excavaciones  arqueológicas patrocinadas por la Diputación Provincial de Alicante y desarrolladas por el Marq en colaboración del Ayuntamiento de Rojales, el museo arqueológico de Rojales  la Universidad de León y el InstitutO Max Plank Jena de  Alemania.

“Es un yacimiento sorprendente y único” asegura la directora  de los trabajos arqueológicos, Teresa Ximénez, que cuenta en su equipo con la  doctora en antropología de la Universidad de León,  Susana Gómez.

Tras realizar un estudio utilizando un georadar se calcula que en esta necrópolis bizantina puede haber unas 300 fosas de enterramiento  excavadas en el cerro de duna fósil donde se sitúa  el yacimiento arqueológico. Hasta el momento han sido excavadas 30 tumbas que albergaban 50 individuos  de diferentes edades y sexos. Las excavaciones han descubierto  también ajuares, broches y  numeroso material cerámico.

 

La investigación que se lleva a cabo en Rojales está ofreciendo una importante información sobre ritos de inhumación y genética. Alguna de las tumbas excavadas en roca contenía uno o varios individuos y se encontraban cubiertas con lascas de piedra o tejas de cerámica. Algunas de ellas llevan talladas el símbolo XP, en alfabeto griego, conocido como  crismón o anagrama de Cristo.

En este periodo histórico se abandona la incineración en los enterramientos cristianos y directamente los cuerpos son sepultados. En el caso del cabezo del Molino y según explica Teresa  Ximénez, los fallecidos  son colocados  con la cabeza hacia el oeste  y los pies al este, es decir  “al sol poniente y al sol naciente, un rito cristiano de primera época” subraya la arqueóloga. Y apostilla que la aparición de varios cuerpos en algunas fosas, con adultos y menores,  nos indica que muchos de los antiguos habitantes del Cabezo del Molino morían a la vez, lo que nos lleva a pensar que se produjeron epidemias muy contagiosas y que las sepulturas múltiples contenían cuerpos  de familiares.

Las pruebas genéticas que realiza el Instituto  Max Plank Jena determinarán el origen de los habitantes de Rojales en este periodo, relaciones familiares o  causa de la muerte. Sobre este último aspecto la investigadora señala se trata de una época donde las fuentes hablan de la “Peste de Justiniano” una de las peores pandemias de la historia.

 

Ocupación humana

Las excavaciones arqueológicas del Cabezo del Molino han determinado una larga cronología humana de ocupación que comienza en el siglo IV-III antes de Cristo con la cultura Ibérica. Le sigue una presencia tardorromana entre los siglos  IV-V y ya en los siglos VI-VII Bizancio. Termina la ocupación en los siglos VIII y IX con una presencia musulmana.  

La hipótesis que se baraja en estos momentos ante esta larga presencia humana en el cabezo del Molino es que este cerro podría haber sido un puerto fluvial, según Teresa Ximénez. “Es pronto para saberlo con certeza queda mucho por investigar pero de momento es la que barajamos” subraya.  

Al respecto dijo que se realizarán excavaciones los tres próximos años  y se ampliará  el proyecto según los resultados. Entre ellos figura localizar, si existen en la actualidad,  el poblado con sus viviendas y otras construcciones de carácter religioso.   

Musealización

Reseñar por otra parte que la  concejala de Cultura y Patrimonio Histórico y Natural, Inmaculada Chazarra, anunció que el yacimiento Bizantino será  musealizado para que pueda ser visitado. “Estamos estudiando las mejores opciones para este plan en colaboración con el Marq, con el fin de garantizar su difusión y conservación” indicó.

La concejala señaló que todos los materiales hallados en el yacimiento serán depositados en el museo arqueológico de Rojales una vez estudiados y  restaurados.

 

FUENTE: ALICANTEPLAZA

 

MAS FOTOS

 

Matarraña, una comarca de pueblos preciosos de España, la Toscana Aragonesa.

La comarca de Matarraña se ubica en la provincia de Teruel, en una zona montañosa y no muy lejos de la costa catalana. Su entorno natural lo compone olivares, pinares y muchos viñedos, un panorama que ha tildado a esta localidad con el adjetivo de ser la “Toscana aragonesa”. Dicha comarca está compuesta por un total de 18 pueblos que destacan por su belleza histórica y su alta capacidad turística con diversas actividades que se pueden hacer en su amplio entorno natural.

No obstante, si bien la esencia de Matarraña es su atractivo y la desconexión total que secunda a todo turista que la visita, a la vez, es su principal problema. Y es que entre los 18 municipios que conforman la comarca, suman solo 8.000 habitantes. Se resisten a la despoblación, incentivando los servicios al turista, fomentando dar valor a su patrimonio histórico e intentando generar trabajo del sector primario que sustenta.

Valderrobres es pueblo de mayor envergadura y capital de la comarca desde que se estipuló en el 1930. Su despoblación ha sido progresiva y continuada, excepto en el siglo XXI, cuando comenzó a ganar habitantes procedentes de otros países que buscaban una oportunidad de asentarse en España.

El Instituto Nacional de Estadística lo ha dejado claro con sus últimos datos. Desde las primeras décadas del presente siglo, el 63% de los municipios españoles sufrieron una pérdida de habitantes, un hecho que contrasta con el alto crecimiento poblacional que ha habido en las grandes urbes.

No obstante, aunque el panorama resulte algo desalentador para muchos de esos municipios, es de aplaudir el ejemplo de Valderrobres y en cómo ha sabido combatir esa estadística con todos los medios que ha tenido en su haber. ¿El resultado? Un rayo de esperanza para la España vacía y un ejemplo a seguir. Desde el año 2.000, Valderrobres pasó de tener 1.845 habitantes a albergar actualmente 2.473.

Uno de los pueblos más hermosos de España

Valderrobres es miembro por derecho de la lista de localidades que luchan por ser la más bonita de España, compartiendo notoriedad con reconocidos municipios. Sus monumentos son de un valor inestimable y de una belleza sin igual, como el castillo que se alza en su casco o la iglesia gótica de Santa María la Mayor -anexa la fortaleza- datada del siglo XV.

Las calles que conforman el pueblo se mantienen con el mismo material y aspecto medieval que cuando fueron concebidas, abriéndose a casas palaciegas con escudos de armas decorando sus pórticos. La Plaza Mayor del lugar muestra orgullosa el ayuntamiento, un edificio del siglo XVI de exquisita belleza y al que se puede acceder tras cruzar un puente de piedra que atraviesa el río Matarraña.

Los datos turísticos de la localidad son cada vez mejores, y solo en el 2.022 recibió unos 36.000 visitantes.

Calaceite es otro de los pueblos que más suenan al hablar de la comarca de Matarraña. Su casco urbano alberga un modelo de calles totalmente medieval, con casas señoriales, un ayuntamiento de arte renacentista y una iglesia ungida en el arte barroco. Sin embargo, nuestra ruta por la comarca no se queda aquí, sino que continúa por otros municipios de igual belleza y que transmiten sensaciones únicas al viajero. Así, tenemos el caso de Rafales, Beceite, La Fresneda, Peñarroya de Tastavins, etc.

Recordar que, además del turismo urbano y monumental, la comarca posee una oferta activa de gran relevancia para la práctica de barranquismo en sus escalonadas montañas, pedalear en bicicleta a lo largo de sus numerosas y preciosas rutas, y recorrer sus muchos caminos montañosos para los amantes del senderismo.

En la actualidad, el turismo en Matarraña se ha recuperado tras los niveles prepandémicos. Los pueblos del lugar apostaron por fomentar hoteles de calidad, fomentando y contratando a personal cualificado para lograr así el vergel idóneo para atraer más población.

Un claro ejemplo es el Hotel Torre del Marqués, de cinco estrellas y galardonado con el sello de “Small Luxury Hotels”. Está edificado sobre una casona del siglo XVIII, que atañó al Marqués de Santa Coloma. Se reformó y rehabilitó, manteniendo toda su concepción original, hasta conformar el lujoso hotel que es hoy en día. Solo dispone de 18 habitaciones, por lo que si estás pensando en ir, reserva con antelación.

Los restaurantes también han dado un empujón muy importante en el territorio, fomentando el usar productos de proximidad y maridando con vinos elaborados en los viñedos autóctonos. Las bodegas de la comarca generan miles de botellas al año, un hecho que es de agraciar tras el abandono que sufrieron sus viñedos con la despoblación. Por fortuna, cada vez más trabajadores se interesan más por ir aquí para labrarse una nueva vida en un lugar privilegiado.

Si eres un turista con ganas de explorar algo nuevo, visita esta comarca y enamórate como nunca de su entorno. Si buscas un lugar donde trabajar y cambiar tu vida, apuesta por Matarraña, donde podrás además contribuir a combatir la España Vacía.

Castillo de Xátiva - Provincia de Valencia

El castillo de Xátiva

En la ciudad de Xátiva, provincia de Valencia, se encuentra este colosal castillo. Consiste en una doble fortaleza que une a dos castillos, todo ello ornamentado con el característico estilo gótico valenciano de la región. Ambos castillos, denominados el Castillo Menor y el Castillo Mayor, arrastran una historia repleta de conflictos, combates y defensas heroicas a lo largo de la historia.

Durante la vigencia de la Corona de Aragón, tuvo el cometido de ser prisión de Estado, albergando prisioneros famosos tales al conde de Urgel, los infantes Fernando y Alfonso de la Cerda y el duque de Calabria.

Esta gran fortaleza fue considerada como uno de los baluartes más fuertes y con mayor renombre de toda la península, convirtiéndose en un punto estratégico inexpugnable.

Una vez acabó la guerra de Sucesión, el castillo fue abandonado, entrando en un abandono constante caño tras año. Por fortuna, el Ayuntamiento de Xátiva tomó las riendas de su gestión y actualmente se ocupa de su mantenimiento y administración para deleite de los visitantes.

Este castillo fue declarado Bien de Interés Cultural. Su edificación original data de fechas romanas, aunque sus continuas reformas y ampliaciones han dejado auténticas maravillas arquitectónicas de otros estilos, como las torres de origen gótico e islámico.

Para ser más concretos, el Castillo Menor es la zona más antigua de todo el monumento, fechándose en la época de los íberos y los romanos. Su enclave en el entorno abre unas vistas panorámicas increíbles de toda la sierra circundante al estar asentado sobre una colina escarpada.

El Castillo Mayor, por el contrario, se erigió durante la Edad Media, destacando en su interior la inigualable belleza de Jardines de Ibn Hazm.

 

Visita al Castillo de Xátiva

La fortaleza está abierta a ser visitada durante noviembre, diciembre, enero y febrero con un horario ininterrumpido que va desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, de martes a domingo. Los lunes cierra.

Una entrada para adultos cuesta 6 euros (mayores de 16 años), mientras que la de menores de 8 a 16 años, cuesta 4 euros. En este último grupo se incluye a pensionistas, personas con alguna discapacidad reconocida, posesores del carnet joven, estudiantes certificados, familias numerosas y grupos de más de 10 personas. Los menores de 8 años, entran gratis (obviamente, acompañados de un adulto).

Tener presente que conviene reservar las entradas con antelación y desde la página web del ayuntamiento, pues el aforo suele llenarse con bastante facilidad y solo dejan un 10% de cupo libre para venta de entradas en ventanillas.