<link href="https://fonts.googleapis.com/css?family=Roboto:400,400italic,300,300italic,700,700italic" rel="stylesheet" type="text/css"/>
19
Mar, Mar
3 Nuevo Articulo

Ultimo en Biblioteca

Grid List

Una cala recóndita del litoral murciano, un cadáver desnudo sobre la arena y un curioso tatuaje. Este es el punto de partida de la historia. Esta muerte es tan solo la primera de lo que parece ser una racha de suicidios, con un denominador común: las víctimas presentan tatuajes recientes y extrañamente relacionados con las causas de sus muertes.

Cuando todos sean sombra Manuel Susarte Roman

Editorial: COSECHA NEGRA EDICIONES

Año de edición: 2022

Materia: Genero policiaco y de misterio

ISBN: 978-84-125903-9-5

Idioma: CASTELLANO

Páginas: 364

Alto: 210cm

Ancho: 150cm

Colección: NOVELA NEGRA

 

 

Editorial:Editora Regional de Murcia

 
Colección: Textos jóvenes, 9
 
Encuadernación: No definida.
 
País de publicación : España
 
Idioma de publicación : Castellano
 
Idioma original : Castellano
 
 
Autor/a: : Morata Hurtado, Marisa
 
ISBN: 978-84-7564-333-5
 
EAN: 9788475643335
 
Nº páginas: 202
 
Fecha publicación : 19-07-2006

 

Autores: Aboal Sanjurjo, Marina - San Nicolás del Toro, Miguel

AÑO:2009

 
EDITOR:CARM
 
ISBM:- 978-84-7564-526-1
 
Deposito Legal MU 2146-2009
 
RESUMEN:
 
El conjunto prehistórico y de arte rupestre de El Milano (Mula) está formado por una sepultura de inhumación múltiple del Neolítico final y de carácter megalítico, adosada a un abrigo rocoso de escasas dimensiones. En un momento campaniforme se adosa una nueva sepultura de incineración. A pocos metros, un abrigo de grandes dimensiones aloja en su interior numerosos motivos esquemáticos pintados en rojo. En una hornacina exterior del mismo abrigo, concentramos una cuidada composición de estilo levantino con figuras humanas y de animales. Esta obra es la memoria de las excavaciones realizadas en 1986 y del estudio de sus pinturas.
 

El Museo de Albacete es una institución museística de arqueología, bellas artes, numismática, etnografía y documentales situada en la ciudad española de Albacete. Representa el devenir histórico y cultural del territorio histórico de Albacete.

Su sede, obra del prestigioso arquitecto Antonio Escario, está situada en el interior del parque Abelardo Sánchez, en pleno Centro de la ciudad. De titularidad estatal, su origen se remonta al siglo xix.

 

Las primeras tentativas museológicas de la arqueología albacetense parten de la Comisión Provincial de Monumentos, formada en 1844, la cual en 1876 acuerda la creación de un Museo de Bellas Artes y Antigüedades que estará ubicado hasta 1894 en las habitaciones del segundo piso del Gobierno Civil.

 

El 22 de junio de 1927, en plena dictadura de Primo de Rivera, se inaugura el Museo de la Comisión Provincial de Monumentos, ubicado en la segunda planta de la Diputación Provincial. Por primera vez se ordenan y se exponen de una manera más o menos científica los fondos arqueológicos y artísticos con los que contaba el museo. La Comisión es disuelta con el inicio de la Guerra Civil, y no será hasta 1943 cuando las colecciones pasen al recién creado Museo Arqueológico Provincial, dirigido por Joaquín Sánchez Jiménez e instalado ahora en la planta baja del edificio de la Diputación.

 

La falta de espacio y la escasa iluminación proporcionaban unas condiciones nada óptimas para las colecciones del museo, por lo que la Diputación Provincial encargará al entonces arquitecto de la Diputación Provincial Antonio Escario Martínez, la realización de un nuevo proyecto arquitectónico, aprobado en 1969. Los elevados costes provocan que el museo se integre en el Patronato Nacional de Museos en 1975. Será el Estado el que finalice el proyecto y emprenda labores de restauración en algunas piezas. Desde el año 1984, la gestión del mismo corresponderá a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, manteniéndose la titularidad estatal.

 
Entrada desde la calle Arcángel San Gabriel.
 

El nuevo edificio, inaugurado en 1978, se basará en las indicaciones del libro publicado en 1960 por la Unesco (The organization of Museums. Practical Adviece). Se construirá en una esquina del Parque Abelardo Sánchez, auténtico pulmón de la ciudad, y completamente adaptado e integrado al entorno natural que lo rodea. En el interior observamos que todos los espacios son completamente distintos, funcionales y bien articulados. En la actualidad, la exposición permanente se divide en trece salas. Las nueve primeras para la arqueología desde la Prehistoria hasta fines de la Edad Moderna, que muestran excepcionales materiales procedentes de los numerosos yacimientos de la provincia; estos espacios están dedicados a la figura de Joaquín Sánchez Jiménez. Las cuatro siguientes recogen colecciones de Bellas Artes, de la Edad Moderna a la Contemporánea, y se dedican a Benjamín Palencia.

 

Además, el edificio cuenta con una sala para exposiciones temporales, —bajo el nombre de Samuel de los Santos—; biblioteca; salón de actos; sala de investigadores y talleres de didáctica. En la planta sótano se ubican las salas de reserva, donde se exponen objetos no exhibidos en las de exposición permanente y se encuentran los laboratorios de restauración.

 

Museo de la Cuchillería de Albacete

El edificio está situado en la céntrica plaza de la Catedral de la capital albaceteña. Su sede y entrada principal es la casa de Hortelano, edificio modernista de principios del siglo xx, obra del arquitecto Daniel Rubio. Una pasarela conecta la casa de Hortelano con la antigua comisaría de la Policía Local de Albacete subterránea, sede también del museo.

En el museo se exponen obras de arte únicas del mundo de la cuchillería de todos los tipos, estilos, materiales y épocas.

Además, entre los múltiples espacios del museo se puede encontrar la recreación de un taller cuchillero, imágenes de antiguos talleres cuchilleros que forman parte de la historia de Albacete o una zona para la proyección de contenidos audiovisuales acerca de la fabricación de las navajas de Albacete.

Fuente: Wikipediea

 

 

Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023
Exposición de Vehiculos antiguos 2023

 

Guareña (Badajoz) (EFE).

Las excavaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en las proximidades de Guareña (Badajoz), han sacado a la luz los restos de cinco relieves antropomorfos del siglo V a.C., los primeros pertenecientes a la cultura tartésica, la mítica civilización prerromana que ocupó el suroeste de la Península Ibérica entre los siglos VIII y IV a.C.

El descubrimiento se ha realizado durante la excavación del sector este del yacimiento, el área por el que se accede al patio del edificio donde se documentó un masivo sacrificio de animales, principalmente caballos.

Lo insólito del nuevo hallazgo es que las representaciones corresponden a rostros humanos, lo que supone un cambio de paradigma en la interpretación de la cultura tartésica, considerada anicónica por representar la divinidad a través de piedras sagradas y de motivos animales o vegetales.

En la presentación del hallazgo han estado presentes la delegada institucional del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque; el director del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), Pedro Mateos; y los directores de la excavación e investigadores del CSIC, Esther Rodríguez y Sebastián Celestino.

Sebastián Celestino ha explicado que “se trata de las primeras figuras humanas de Tartesia, ya que hasta ahora había figuraciones pintadas en cerámicas, pero no había ninguna representación”.

También ha detallado que hasta ahora se creía que la cultura tartésica era icónica, pero “nos hemos encontrado con que poco antes de la Dama de Elche ya se hacían este tipo de esculturas”.

Rostros idealizados

Sobre las figuras, Esther Rodríguez ha puntualizado que son “rostros idealizados” y que les ha llamado la atención “no solo la belleza de las esculturas, sino sobre todo las joyas que portan”, ya que son tartésicas.

“Las arracadas que llevan como pendientes aparecen documentadas en Cancho Roano y otros yacimientos del sur peninsular, por lo que va a revolucionar la historia del arte antiguo en nuestra península”, ha señalado la directora de la excavación.

De las cinco cabezas halladas, dos se encuentran enteras y representan la figura de dos mujeres, otra a un guerrero y otra figura “quizás sea también masculina”, aunque han puntualizado que siguen trabajando en determinar más detalles.

Lo que sí han confirmado los investigadores del CSIC es que se trata de figuras que pertenecen a un relieve porque la parte trasera de dichas figuras está completamente lisa.

“Seguramente estas figuras cuentan una historia, pero no la podemos reconstruir aún”, ha añadido Sebastián Celestino, que ha avanzado que podrían conservar algún pigmento, aunque las piezas están aún en grado incipiente tras su hallazgo.

“Aún no se han hecho analíticas, pero hemos visto restos de color rojo en alguna de ellas”, ha dicho al respecto.

El hallazgo cambia la lectura de la historia

En cuanto al significado del hallazgo, Esther Rodríguez ha señalado que “en cierto modo cambia la lectura que desde la historia del arte se había realizado sobre la cultura tartésica”.

“Por primera vez le ponemos un rostro idealizado y ya sabemos cómo llevaban sus joyas. Eso nos permite interpretar el uso de su orfebrería o qué personajes la portaban”, ha añadido.

Sobre los siguientes pasos, Sebastián Celestino ha detallado que ahora hay que restaurarlas, consolidarlas y limpiarlas.

Además, desde la Escuela de Ingenieros de Almadén van a analizar la procedencia de los materiales empleados en dichas figuras, lo que permitirá a los investigadores determinar la procedencia de los materiales y se sabrá si la piedra viene o no de fuera de la península.

El director del IAM, Pedro Mateos, ha recordado que el instituto trabaja en este asentamiento desde 2015, siendo la de este 2023 la quinta campaña de excavaciones tras el parón que hubo entre 2019 y 2021 a consecuencia de la expropiación de las tierras donde se encuentra y la pandemia.

A lo largo de otras campañas de excavación se ha desarrollado la actividad en la zona del banquete y el patio, donde se han dado los principales hallazgos, entre ellos una escultura de mármol, vidrios macedonios o el masivo sacrificio de animales documentado en el año 2018.

Investigación internacional

En este proyecto participan investigadores de 28 centros distintos de carácter nacional e internacional.

Se trata de un edificio importante en lo político, lo económico y en los hallazgos que están apareciendo y es una referencia en la arqueología de todo el área mediterránea”, ha expresado Mateos.

En estos momentos, el proyecto de excavación del yacimiento se encuentra al 30 por ciento.

Por otro lado, Margarita Paneque ha expresado que el último hallazgo “es una de las noticias más importantes del año en el área de investigación y sociedad del CSIC”, y ha dado la enhorabuena en nombre de la institución al equipo investigador que está llevando a cabo el proyecto.

 FOTOS DEL YACIMIENTO DE  EL PERIODICO DE EXTREMADURA

Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua
Mula Antigua

 

La mayor necrópolis o cementerio de origen Bizantino hallado hasta el momento en la Península Ibérica  se sitúa en el yacimiento arqueológico del Cabezo del Molino de Rojales, según explica la investigadora Teresa Ximénez, arqueóloga del Museo Arqueológico de Alicante (Marq). Es además el mejor conservado de esta etapa histórica que data de los siglos VI y VII, añade Ximénez.

 

Así lo indica tras la finalización reciente  de la quinta campaña de excavaciones  arqueológicas patrocinadas por la Diputación Provincial de Alicante y desarrolladas por el Marq en colaboración del Ayuntamiento de Rojales, el museo arqueológico de Rojales  la Universidad de León y el InstitutO Max Plank Jena de  Alemania.

“Es un yacimiento sorprendente y único” asegura la directora  de los trabajos arqueológicos, Teresa Ximénez, que cuenta en su equipo con la  doctora en antropología de la Universidad de León,  Susana Gómez.

Tras realizar un estudio utilizando un georadar se calcula que en esta necrópolis bizantina puede haber unas 300 fosas de enterramiento  excavadas en el cerro de duna fósil donde se sitúa  el yacimiento arqueológico. Hasta el momento han sido excavadas 30 tumbas que albergaban 50 individuos  de diferentes edades y sexos. Las excavaciones han descubierto  también ajuares, broches y  numeroso material cerámico.

 

La investigación que se lleva a cabo en Rojales está ofreciendo una importante información sobre ritos de inhumación y genética. Alguna de las tumbas excavadas en roca contenía uno o varios individuos y se encontraban cubiertas con lascas de piedra o tejas de cerámica. Algunas de ellas llevan talladas el símbolo XP, en alfabeto griego, conocido como  crismón o anagrama de Cristo.

En este periodo histórico se abandona la incineración en los enterramientos cristianos y directamente los cuerpos son sepultados. En el caso del cabezo del Molino y según explica Teresa  Ximénez, los fallecidos  son colocados  con la cabeza hacia el oeste  y los pies al este, es decir  “al sol poniente y al sol naciente, un rito cristiano de primera época” subraya la arqueóloga. Y apostilla que la aparición de varios cuerpos en algunas fosas, con adultos y menores,  nos indica que muchos de los antiguos habitantes del Cabezo del Molino morían a la vez, lo que nos lleva a pensar que se produjeron epidemias muy contagiosas y que las sepulturas múltiples contenían cuerpos  de familiares.

Las pruebas genéticas que realiza el Instituto  Max Plank Jena determinarán el origen de los habitantes de Rojales en este periodo, relaciones familiares o  causa de la muerte. Sobre este último aspecto la investigadora señala se trata de una época donde las fuentes hablan de la “Peste de Justiniano” una de las peores pandemias de la historia.

 

Ocupación humana

Las excavaciones arqueológicas del Cabezo del Molino han determinado una larga cronología humana de ocupación que comienza en el siglo IV-III antes de Cristo con la cultura Ibérica. Le sigue una presencia tardorromana entre los siglos  IV-V y ya en los siglos VI-VII Bizancio. Termina la ocupación en los siglos VIII y IX con una presencia musulmana.  

La hipótesis que se baraja en estos momentos ante esta larga presencia humana en el cabezo del Molino es que este cerro podría haber sido un puerto fluvial, según Teresa Ximénez. “Es pronto para saberlo con certeza queda mucho por investigar pero de momento es la que barajamos” subraya.  

Al respecto dijo que se realizarán excavaciones los tres próximos años  y se ampliará  el proyecto según los resultados. Entre ellos figura localizar, si existen en la actualidad,  el poblado con sus viviendas y otras construcciones de carácter religioso.   

Musealización

Reseñar por otra parte que la  concejala de Cultura y Patrimonio Histórico y Natural, Inmaculada Chazarra, anunció que el yacimiento Bizantino será  musealizado para que pueda ser visitado. “Estamos estudiando las mejores opciones para este plan en colaboración con el Marq, con el fin de garantizar su difusión y conservación” indicó.

La concejala señaló que todos los materiales hallados en el yacimiento serán depositados en el museo arqueológico de Rojales una vez estudiados y  restaurados.

 

FUENTE: ALICANTEPLAZA

 

MAS FOTOS

 

La comarca de Matarraña se ubica en la provincia de Teruel, en una zona montañosa y no muy lejos de la costa catalana. Su entorno natural lo compone olivares, pinares y muchos viñedos, un panorama que ha tildado a esta localidad con el adjetivo de ser la “Toscana aragonesa”. Dicha comarca está compuesta por un total de 18 pueblos que destacan por su belleza histórica y su alta capacidad turística con diversas actividades que se pueden hacer en su amplio entorno natural.

No obstante, si bien la esencia de Matarraña es su atractivo y la desconexión total que secunda a todo turista que la visita, a la vez, es su principal problema. Y es que entre los 18 municipios que conforman la comarca, suman solo 8.000 habitantes. Se resisten a la despoblación, incentivando los servicios al turista, fomentando dar valor a su patrimonio histórico e intentando generar trabajo del sector primario que sustenta.

Valderrobres es pueblo de mayor envergadura y capital de la comarca desde que se estipuló en el 1930. Su despoblación ha sido progresiva y continuada, excepto en el siglo XXI, cuando comenzó a ganar habitantes procedentes de otros países que buscaban una oportunidad de asentarse en España.

El Instituto Nacional de Estadística lo ha dejado claro con sus últimos datos. Desde las primeras décadas del presente siglo, el 63% de los municipios españoles sufrieron una pérdida de habitantes, un hecho que contrasta con el alto crecimiento poblacional que ha habido en las grandes urbes.

No obstante, aunque el panorama resulte algo desalentador para muchos de esos municipios, es de aplaudir el ejemplo de Valderrobres y en cómo ha sabido combatir esa estadística con todos los medios que ha tenido en su haber. ¿El resultado? Un rayo de esperanza para la España vacía y un ejemplo a seguir. Desde el año 2.000, Valderrobres pasó de tener 1.845 habitantes a albergar actualmente 2.473.

Uno de los pueblos más hermosos de España

Valderrobres es miembro por derecho de la lista de localidades que luchan por ser la más bonita de España, compartiendo notoriedad con reconocidos municipios. Sus monumentos son de un valor inestimable y de una belleza sin igual, como el castillo que se alza en su casco o la iglesia gótica de Santa María la Mayor -anexa la fortaleza- datada del siglo XV.

Las calles que conforman el pueblo se mantienen con el mismo material y aspecto medieval que cuando fueron concebidas, abriéndose a casas palaciegas con escudos de armas decorando sus pórticos. La Plaza Mayor del lugar muestra orgullosa el ayuntamiento, un edificio del siglo XVI de exquisita belleza y al que se puede acceder tras cruzar un puente de piedra que atraviesa el río Matarraña.

Los datos turísticos de la localidad son cada vez mejores, y solo en el 2.022 recibió unos 36.000 visitantes.

Calaceite es otro de los pueblos que más suenan al hablar de la comarca de Matarraña. Su casco urbano alberga un modelo de calles totalmente medieval, con casas señoriales, un ayuntamiento de arte renacentista y una iglesia ungida en el arte barroco. Sin embargo, nuestra ruta por la comarca no se queda aquí, sino que continúa por otros municipios de igual belleza y que transmiten sensaciones únicas al viajero. Así, tenemos el caso de Rafales, Beceite, La Fresneda, Peñarroya de Tastavins, etc.

Recordar que, además del turismo urbano y monumental, la comarca posee una oferta activa de gran relevancia para la práctica de barranquismo en sus escalonadas montañas, pedalear en bicicleta a lo largo de sus numerosas y preciosas rutas, y recorrer sus muchos caminos montañosos para los amantes del senderismo.

En la actualidad, el turismo en Matarraña se ha recuperado tras los niveles prepandémicos. Los pueblos del lugar apostaron por fomentar hoteles de calidad, fomentando y contratando a personal cualificado para lograr así el vergel idóneo para atraer más población.

Un claro ejemplo es el Hotel Torre del Marqués, de cinco estrellas y galardonado con el sello de “Small Luxury Hotels”. Está edificado sobre una casona del siglo XVIII, que atañó al Marqués de Santa Coloma. Se reformó y rehabilitó, manteniendo toda su concepción original, hasta conformar el lujoso hotel que es hoy en día. Solo dispone de 18 habitaciones, por lo que si estás pensando en ir, reserva con antelación.

Los restaurantes también han dado un empujón muy importante en el territorio, fomentando el usar productos de proximidad y maridando con vinos elaborados en los viñedos autóctonos. Las bodegas de la comarca generan miles de botellas al año, un hecho que es de agraciar tras el abandono que sufrieron sus viñedos con la despoblación. Por fortuna, cada vez más trabajadores se interesan más por ir aquí para labrarse una nueva vida en un lugar privilegiado.

Si eres un turista con ganas de explorar algo nuevo, visita esta comarca y enamórate como nunca de su entorno. Si buscas un lugar donde trabajar y cambiar tu vida, apuesta por Matarraña, donde podrás además contribuir a combatir la España Vacía.

El castillo de Xátiva

En la ciudad de Xátiva, provincia de Valencia, se encuentra este colosal castillo. Consiste en una doble fortaleza que une a dos castillos, todo ello ornamentado con el característico estilo gótico valenciano de la región. Ambos castillos, denominados el Castillo Menor y el Castillo Mayor, arrastran una historia repleta de conflictos, combates y defensas heroicas a lo largo de la historia.

Durante la vigencia de la Corona de Aragón, tuvo el cometido de ser prisión de Estado, albergando prisioneros famosos tales al conde de Urgel, los infantes Fernando y Alfonso de la Cerda y el duque de Calabria.

Esta gran fortaleza fue considerada como uno de los baluartes más fuertes y con mayor renombre de toda la península, convirtiéndose en un punto estratégico inexpugnable.

Una vez acabó la guerra de Sucesión, el castillo fue abandonado, entrando en un abandono constante caño tras año. Por fortuna, el Ayuntamiento de Xátiva tomó las riendas de su gestión y actualmente se ocupa de su mantenimiento y administración para deleite de los visitantes.

Este castillo fue declarado Bien de Interés Cultural. Su edificación original data de fechas romanas, aunque sus continuas reformas y ampliaciones han dejado auténticas maravillas arquitectónicas de otros estilos, como las torres de origen gótico e islámico.

Para ser más concretos, el Castillo Menor es la zona más antigua de todo el monumento, fechándose en la época de los íberos y los romanos. Su enclave en el entorno abre unas vistas panorámicas increíbles de toda la sierra circundante al estar asentado sobre una colina escarpada.

El Castillo Mayor, por el contrario, se erigió durante la Edad Media, destacando en su interior la inigualable belleza de Jardines de Ibn Hazm.

 

Visita al Castillo de Xátiva

La fortaleza está abierta a ser visitada durante noviembre, diciembre, enero y febrero con un horario ininterrumpido que va desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, de martes a domingo. Los lunes cierra.

Una entrada para adultos cuesta 6 euros (mayores de 16 años), mientras que la de menores de 8 a 16 años, cuesta 4 euros. En este último grupo se incluye a pensionistas, personas con alguna discapacidad reconocida, posesores del carnet joven, estudiantes certificados, familias numerosas y grupos de más de 10 personas. Los menores de 8 años, entran gratis (obviamente, acompañados de un adulto).

Tener presente que conviene reservar las entradas con antelación y desde la página web del ayuntamiento, pues el aforo suele llenarse con bastante facilidad y solo dejan un 10% de cupo libre para venta de entradas en ventanillas.

LA VOZ / CHENTAFA ARDE

 

Fuente: La Opimión de Murcia.

 

Melchor Miguel Amate Conesa / Nieto de Melchor Amate Hernández. Héroe de Chentafa. Caballero Laureado de San Fernando. Individual.

 

Estas letras están dedicadas a los soldados del Regimiento de Infantería Vizcaya nº 51 que estuvieron en la Posición de Chentafa y regresaron a sus lugares de origen, en la mal llamada Guerra de Marruecos, pues fueron campañas que España realizó según se acordó en la Conferencia de Algeciras de 1906, y en 1907 en los Acuerdos de Cartagena entre los reyes español e inglés.

De las distintas localidades de la antigua provincia de Murcia hoy Región de Murcia, partieron a cumplir con el servicio militar un puñado de chavales que llegaron a la posición de Chentafa, el día 2 de agosto de 1924, y como dice el titular, muchos quedaron allí para la eternidad, sólo sobrevivieron alguno más de los que aquí se menciona.

 

Chentafa era una posición del rio Uad Lau, en su tramo medio, cercana a Tetuán, perteneciente a la región de Yebala.

Cuando en verano de 1921 el líder rebelde Abd el Krim derroto a las tropas españolas en Annual, decidió crear la República del Rif independiente del Sultán de Marruecos. Las cabilas de Yebala que, desde la pacificación conseguida por el General Berenguer en 1919 eran amigas de las tropas españolas, al saber que Abd el Krim se iba a rebelar contra el Sultán, y que el General Primo de Rivera quería abandonar las tierras al sur de la Línea Estella, los yebalies se levantaron contra España, y el líder rifeño mandó a su hermano Mohan a Yebala para controlar la revolución.

La Línea Estella comenzaba en la desembocadura del rio Martín hasta Larache, dejando a Tetuán, Ceuta y Tanger al norte contraladas por tropas españolas, pero la cuidad de Xauen quedaba al sur, al igual que el rio Uad Lau.

Para realizar esta complicada operación se ordenó que los legionarios se trasladaran desde Melilla a Tetuán, y después apoyar la retirada de Xauen, al igual que un importante número de batallones entre ellos y también desde Melilla, el Expedicionario del Vizcaya 51, que llegó a la desembocadura del rio Uad Lau el 2 de julio, y los muchachos de Chentafa a la Posición el día 2 de agosto de 1924.

 

Se ordenó que los Legionarios

fueran de Melilla a Xauen a dar apoyo a la retirada”.

El día 16 de agosto comenzó el cerco a Chentafa, y ya desde el 14 tenían falta de agua y municiones, pero estaban decididos a no rendirse. El día 15 los rifeños atacaron con granadas de mano, y el 16 se informa con toque de corneta que están recibiendo nutridísimo fuego durante la mañana y la noche. El día 17 el Teniente en una heroica salida despeja al enemigo de los alrededores y sólo quedaban dos cajas de munición con diecisiete bajas. El día 18 los rifeños tiraron ramas incendiadas. El día 19 la posición arde como Numancia. Antes de morir queman sus fusiles y las pocas municiones que quedaban, y cuando todo estaba perdido estos valientes que más abajo se citan, corrieron monte abajo.

Acuerdos de Cartagena L.O.

Constantino López Sánchez.

Nace en Moratalla el día 17 de marzo de 1901. Hijo de Antonio López Sánchez, natural de Moratalla, de 35 años y de María del Carmen Sánchez Bodines, natural de la misma Villa de 26 años, siendo inscrito en la C/ de Ronda. Esta información fue facilitada en el Juzgado de Paz de dicha localidad, gracias a la colaboración de María José Carrasco Sánchez, Archivera de Moratalla.

Antonio Fernández Gil.

Nace en Ricote el día 6 de febrero de 1901, hijo de Tomás Fernández Ortega, natural de Mula, casado con Encarnación Gil Jimeno, natural de Cieza, domiciliada en el de su marido.

Llegó al pueblo por el molino

muy delgado y muy moreno.

No lo conoció nadie”.

Antonio, como veremos, pasa por las mismas calamidades que sus compañeros de cautiverio, y cuando fue liberado llegó a Ricote, entró por el Molino, y nadie lo conocía, estaba muy delgado y su piel demasiado oscura. Cuando en el pueblo contó su pericia en África lo trataron como Primo de Rivera había ordenado, tiraron cohetes y las campanas de la iglesia comenzaron a voltear en su honor. Una vez restablecido se trasladó a Jumilla, después de un tiempo volvió a Ricote, y más tarde a Las Torres de Cotillas. Esta información ha sido facilitada por su sobrina – nieta, Dña. Maruja Saorín Gil, de Ricote, y por el Juzgado de Paz.

Su declaración en el Juicio Contradictorio del Cabo Melchor Amate se encuentra en la pág 828 del Diario Oficial nº 51 de fecha 4 de marzo de 1927, y el folio 336 del documento Juicio Contradictorio, custodiado en el Archivo Militar General de Segovia, muy próxima a la de Constantino.

Antonio Pérez Corbalán.

Nace en Bullas el domingo 3 de noviembre de 1901, hijo de Ginés Pérez de 35 años de edad, bracero y de María Corbalán de 30 años.

Antonio murió a las cuatro de la tarde del día 26 de junio de 1936 a la edad de 34 años, trabajando en el 4º tramo del canal bajo del Taibilla, a consecuencia de un fuerte traumatismo y asfixia, dejando tres hijos, Ginés, María y Antonio. Sus restos descansan en el cementerio de Bullas. Esta información ha sido facilitada por el bullense investigador de historia Damián Guirao Escámez

Su declaración en el Juicio de Contradictorio del Teniente Jefe de la Posición D. Vicente San José Lecina menciona que; el Teniente se pegó un tiro al entrar los moros en la posición y lo cree merecedor de la Cruz de San Fernando, sin citar artículo. Declaraciones que son parte de la pág nº 2 del documento Juicio Contradictorio del Teniente San José, custodiado en el Archivo Intermedio Militar de Ceuta.

Antonio Pina Martínez.

Nace en Molina de Segura en la zona llamada de El Castillo, el día 8 de octubre de 1901, hijo de José y Consolación, de profesión bracero. Entra en sorteo el año 1921, siendo dado por inútil para el servicio militar por defecto físico, incluido con los números 92 y 93 en el orden 8º de la clase 2ª del cuadro (cuadro médico de no aptos). Al año siguiente vuelve a entrar en sorteo y según LISTA definitivamente rectificada … y libro del sorteo firmado por el Secretario y el Alcalde de Molina de Segura, D. Juan Benito Bernal Mármol, el día 31 de julio de 1922, siendo destinado al Vizcaya 51, y más tarde a Chentafa.

A su regreso a Molina tiene como todos sus compañeros un precioso recibimiento, recorriendo las principales calles y plazas de la población, dando la manifestación popular vivas a España, al Rey y a Antonio Pina.

En el Salón Frutero a las 10.30 de la noche, la banda tocó la Marcha Real, aplaudiendo el público con delirante entusiasmo, exacerbándose cuando Antonio subió al escenario. Estas líneas son un extracto del amplio artículo que se publicó en el periódico La Verdad de Murcia, en su pág., 3 del día 25 de junio de 1926.

Como cualquier ciudadano continuó su vida, se casó con Consuelo Moreno Hernández, y nacieron cuatro hijos, dos fallecidos jóvenes. Las restantes, ya fallecidas, hace algún tiempo, fueron Consuelo y Josefa que de la primera viven sus hijos en la localidad, de los cuales he recibido fotos y documentación.

Su declaración en el Juicio de Contradictorio del Cabo Melchor Amate se encuentra en la pg 827 del Diario Oficial nº 51, y el folio 316 del documento Juicio Contradictorio, al igual que su declaración en el Juicio Contradictorio del Teniente Jefe de la Posición menciona que; el Teniente fue muerto por disparo enemigo y que el fuego de este produjo el incendio de la posición. Declaraciones que son parte de la pg nº 2 del citado documento.

Antonio continúa sus quehaceres trabajando en Lorca, y en un fatídico descuido, cae del carro siendo pisado por una rueda, muere el día 26 de noviembre de 1934. Su cuerpo descansa en el cementerio de Molina de Segura. Esta información ha sido facilitada por la Archivera del municipio, Francisca Jiménez Rodríguez y por el nieto de Antonio Pina.

Domingo Martínez Pérez.

Nace el día 22 de octubre de 1900 en El Carmolí, caserío de la pedanía de El Algar, perteneciente al término municipal de Cartagena. Hijo de Vicente y de Isabel, de profesión agricultores y ganaderos, pertenece al reemplazo de 1921 en el Regimiento de sus compañeros citados.

En el periódico EL PORVENIR, del día 18 de junio de 1926, se publica la llegada a su casa en El Algar. “A las 11 de la noche del 17, el ex prisionero de Abd el Krim, al que sus paisanos tributaron un cariñoso recibimiento echando al vuelo las campanas y disparando cohetes. Al siguiente domingo en su honor se celebró una fiesta popular”.

Francisco Luengo, entrevistó a Domingo, siendo publicada en el periódico “Cartagena Nueva”, el 25 de junio, narrando las calamidades que tuvieron que sufrir en el cautiverio a manos de los rifeños.

“… se llevaban a algún compañero

muy enfermo, diciendo; lo trasladamos

al hospital, y el hospital eran unos

barrancos cercanos …”.

Redacto un resumen; « … desde que fueron hechos prisioneros les obligaron a andar durante cuatro días sin tomar alimento alguno, hasta llegar al campamento en las proximidades de Alhucemas. Allí los tuvieron encerrados en cuevas, haciéndoles trabajar aunque estuvieran enfermos, mal alimentados, y tratados a palos, como si fueran animales. Les hacían trabajar de albañiles, de canteros y arreglando caminos, dándoles de comer tortas de harina de cebada y algunas pasas e higos, siempre de forma escasa, teniendo que completar la dieta con hierbas del monte y a veces animales repugnantes. Domingo se emociona cuando narra a su entrevistador ciertos pasajes de su cautiverio … cómo, cuando se llevaban a algún compañero muy enfermo, diciendo; lo trasladamos al hospital” y el hospital eran unos barrancos cercanos donde…. Domingo a su regreso de África de nuevo trabajó con su padre y hermanos en la agricultura, en la finca ‘La Cerca’, lugar de regadío que el agua se extraía mediante una noria que movía un mulo.

En 1928 tomó posesión como vigilante nocturno en el Ayuntamiento de Onteniente, y en 1930 ingresó en el Cuerpo de Carabineros, para más tarde, hacerlo en la Guardia Civil, estando destinado en el cuartel de Atamaría – Los Belones, pedanía de Cartagena.

 

Grupo de prisioneros liberdos por Abd-el-Krim L.O.

 

En 1933 se casó vestido con el uniforme de Guardia Civil, en la iglesia de Los Belones, con Eulalia Corbacho Melón, y tuvieron dos hijos Isabel y Pedro Salvador, el cual junto con el algareño, Pedro Esteban, me han facilitado esta información.

Domingo, falleció el día 22 de octubre de 1994, y descansa en el cementerio de Los Belones.

Su declaración en el Juicio de Contradictorio del Cabo Melchor Amate se encuentra en las páginas próximas a los anteriormente citados, al igual que menciona que el Jefe de la Posición fue muerto de disparo enemigo en el Juicio Contradictorio, del mencionado Oficial.

Jenaro Cascales Abenza.

Nace el día 8 de mayo de 1900 en Ulea y junto a su padre trabajó de jornalero – agricultor.

Con su reemplazo se incorpora a Alcoy y contaba al igual que Antonio Pérez Corbalán y Antonio Pina, que nadaron huyendo de los rifeños, al caer la Posición (casi seguro que era en el rio, que está a menos de 1000 metros de la Posición). Estos valientes estuvieron durante algunos días deambulando por aquellas tierras a ver si conseguían llegar a algún campamento español, según manifiesta su nieto Antonio, que me ha facilitado esta información.

Se casó cuando regresó de Marruecos, con Dolores Torrecillas Salinas, tuvieron a Antonio su hijo ya fallecido.

En el diario ‘La Verdad’, del día 11 de diciembre de 1983, realizó unas declaraciones donde hace patente las calamidades y el hambre que pasaron durante aquellos años, también decía que dormían apelotonados y que sobrevivieron muy pocos.

Entre la noche del 18, y la mañana del 20 de agosto, los pocos que quedaban, intentaron escaparse bajando la montaña, (la superioridad ordenó que se desalojara la Posición), siendo sorprendidos por un grupo de rifeños emboscados, el Pitilllo, pues así le llamaban en Ulea, y el cabo llegaron hasta el río, necesitaban beber agua y bebieron hasta la saciedad.

Su declaración, en el Juicio Contradictorio del Cabo Melchor Amate, se encuentra al igual que los anteriormente citados en las pág, del Diario Oficial nº 51 de 1927, y también declaró en el Juicio Contradictorio del Teniente Jefe de la Posición y menciona que; el Teniente fue muerto por disparo enemigo y que el fuego de este produjo el incendio de la posición. Declaraciones que son parte del documento mencionado en anteriores ocasiones.

“ tenían mucha sed

y bebieron hasta la saciedad”

Jenaro descansa en el cementerio de su localidad natal, desde el 5 de mayo de 1991.

He dejado para el último, no por ser mi abuelo, si no por ser el único Caballero Laureado de San Fernando cartagenero que sobrevivió a su gesta, y que de forma manifiesta puso en juego su vida, pasando a la historia como el héroe de Chentafa.

Melchor Amate Hernández.

Nació el 2 de mayo de 1900 en el Estrecho de Fuente Álamo, pedanía de Fuente Álamo, población sita en el Campo de Cartagena. Hijo de María Concepción Hernández Peñalver y de Manuel Amate Pérez, natural de Bentarique, localidad de la Alpujarra almeriense.

El 1 de agosto entra en filas procedente de la Caja de Reclutas de Cartagena, y haciendo el Juramento a la Bandera en Alcoy el día 1 de enero de 1922, el 1 de octubre de 1923 asciende a Cabo por elección. Antes de partir con sus compañeros hacía Melilla había finalizado el Curso de Sargento, sin ser ascendido jamás a ese empleo, por ser dado por desaparecido.

El domingo 17 el Cabo Melchor Amate responsable de la aguada, desde el día 4 de agosto, le dijo al Teniente que se prestaba voluntario para salir a por agua al rio. El Teniente lo denegó diciendo que era una locura, que estaba herido en una muñeca, que lo matarían seguro, pero Amate insistió.

Al anochecer el 18 de agosto la situación era insostenible. En este caso Melchor fue llamado por el Teniente San José, preguntándole si continúa con la actitud de salir a por agua. Amate no lo duda, y contesta, “si, por supuesto, mi Teniente”. Antes de abandonar la posición, le encargó al ricoteño Isaac Candel Candel, el reloj de bolsillo que llevaba, diciendo; “toma, si tú te salvas, entrégaselo a mi padre como recuerdo”. Estas declaraciones de Melchor, al periodista José de Jodar, están recogidas en el periódico Línea, Diario de Cartagena, del domingo 25 de junio de 1961.

El Cabo Melchor Amate, sale con Ángel Ruiz de Caravaca, con 12 cantimploras entre los dos, y a unos 300 metros el enemigo los apresa. A Melchor los moros le dicen; «tu salvar la vida, tu decir a tus compañeros que llevar agua». Amate accede. Cuando está muy cerca de la posición gritó con voz clara y potente; «Mi tenniento, estoy en poder del enemigo, no puedo llevar el agua. ¡Haga fuego!». Los soldados de Chentafa que estaban advertidos, por Ángel Ruiz, pues consiguió escapar de los rifeños, reconocen la voz de Amate, abren fuego, y consiguen varias bajas. A Melchor le dan una gran paliza y lo trasladan a otro lugar cercano.

Antes de abandonar la posición le encargó al ricoteño, Isaac Candel Candel, el reloj de bolsillo que llevaba, diciendo; «toma, si tú te salvas entrégaselo a mi padre como recuerdo».

Por el mencionado hecho de valor y poniendo en riesgo su propia vida, fue propuesto para la Cruz Laureada de San Fernando, siéndole concedida el 11 y publicada el 12 de junio de 1929.

Como todos sus compañeros citados, aparece en los listados que desde el Hospital de Tazza, y más tarde al de Melilla, van trasladándose hasta llegar a la prensa y al Regimiento, en Alcoy.

Levante Agrario L.O.

Como se ha referido anteriormente, todos los mencionados, tuvieron una espectacular llegada a su localidad de origen. En el caso de Melchor se cerraron los comercios y fábricas y con el Alcalde D. Alfonso Torres, y autoridades civiles y militares, se preparó una comitiva que desde la estación de ferrocarril recorrió las principales calles de la Ciudad, pasando por el templo de la Caridad, Ayuntamiento y Gobierno Militar.

La vida continua y el 23 de diciembre de 1926, se casó con María Antonia Guillén Velasco. En 1927, fue conserje del Matadero Municipal, donde nacieron sus dos hijos mayores (Concha y Manuel), ingresó en la Guardia Civil en 1930, siendo destinado a Borjas Blancas (Lérida) y después a La Unión, donde nació su hijo Antonio. Causó baja en 1933, para ingresar como auxiliar de almacenes de la Armada, siendo destinado a San Fernando, donde nació su último hijo Melchor, y en 1936 es de nuevo destinado a Cartagena. En 1963, se retiró debido a una encefalitis, y murió en Cartagena el 15 de noviembre de 1983, rodeado de sus hijos y nietos, su cuerpo descansa en el cementerio de Nuestra Señora de Los Remedios.

No quiero finalizar estas líneas sin agradecer a todos los que han hecho posible este artículo, en especial al ricoteño Alberto Guillamón, pues hace algún tiempo, y hablando de los soldados que sirvieron en el norte de Marruecos, me dio la idea y me animó, a que hablara de estos olvidados héroes, que como dije al principio, y en este caso con buena fortuna, volvieron del infierno, de la mal llamada Guerra de Marruecos …

 

 

 

Firma de Carlos de Salas escribano

 

FUENTE: Luis Lisón Hernández / Miembro de las RR. AA. ‘Alfonso X el Sabio’, ‘Matritente de Heráldica y Genealogía’ y ‘de Cultura Valenciana’

 

Los cuantiosos gastos materiales y humanos que posibilitaron la conquista de Granada en 1492 dejaron las arcas de la hacienda real completamente exhaustas. La campaña había sido larga y difícil, y en ella participaron fuerzas de la encomienda, como consta en un informe de unos años más tarde: … «en la toma del Reyno de Granada fueron a servir con capitán y vandera a los Reyes Católicos de gloriosa memoria, y se hallaron en el cerco y toma de Baça y prosiguieron la guerra contra los moros hasta que fue acabada».

La delicada situación económica, que imposibilitaba compensar a los nobles y caballeros por su aportación a la campaña, movió a los monarcas a suplicar al pontífice les hiciese merced de alguna gracia con que sobrellevar tan pesada carga.

 

Coincidió por entonces, que el Maestre de la Orden Santiago, Alonso de Cárdenas, finó su vida, el primero de junio de 1493; y el papa retuvo para sí dicho Maestrazgo. Y ante la petición de nuestros reyes, el setabense decidió cederles la administración perpetua de la citada Orden.

Con la bula en su poder, y para tomar la posesión real, natural belcasi, de la administración concedida, dieron su poder al comendador de Montiel, Gonzalo Chacón, mayordomo mayor de la Reina, y al bachiller Pedro Díaz de la Torre, procurador y fiscal de la Justicia de sus Altezas.

Y así fueron recorriendo muchas localidades de la Orden, pero como el territorio era tan extenso, para venir a ciertas partes del Reino de Murcia delegaron su poder en el comendador Pedro de Barrientos, que sin demora alguna viajó a esta tierra, y nombró por escribano de su comisión a Carlos de Salas, que lo era del número y concejo de Cartagena.

Conocemos por la documentación consultada, que estuvieron en Aledo, Pliego, Ricote, Lorquí, Cieza, Cehegín, Caravaca, Moratalla, Férez, Letur, Moratalla, Liétor, Segura, Yeste, Taibilla, Siles, Hornos y Veas. Pero nosotros, en esta ocasión, solo nos ocuparemos de la presencia en la encomienda del Valle de Ricote.

 

La comitiva llegó al Valle procedente de Pliego, y tan pronto se aposentaron mandaron pregonar por los cinco lugares de la encomienda (Abarán, Blanca, Ojós, Ricote y Ulea, pues Asnete, luego Villanueva, estaba despoblada), el motivo de la presencia, y comisión que traían. Y establecieron que todos debían personarse el nueve de agosto en la plaza pública de Blanca, por ser el lugar más céntrico, y a propósito, para llevar a cabo las diversas diligencias.

Hacía años ya que los comendadores no residían en la encomienda, sino que la representación de Gonzalo de Ulloa, contador mayor del Rey y de la Reina, la ostentaba el alcaide de la fortaleza de Ricote, que al presente lo era Francisco de Fromesta. También concurrió a la cita Juan Vázquez, que tenía arrendada la encomienda y gozaba de sus frutos y rentas por cierta cantidad fija de dinero. Podría tratarse del mismo Juan Vázquez que también había sido alcaide por el susodicho Rodrigo de Ulloa.

Reunida la asamblea general de vecinos de la encomienda, fue requerido el alcaide para que cumpliese lo que estaba mandado, y éste, contestó afirmativamente a lo que se le pedía, y lo juró en manos del comendador Pedro de Barrientos, una, y dos, y tres veces, a uso y fuero de España. Y lo firmó de su nombre. A lo cual fueron presentes por testigos, Juan Vázquez, Gonzalo de Ledesma y Cristóbal de Segovia. De lo que dio fe por escrito Carlos de Salas, escribano del Rey y de la Reina.

Estuvieron en Aledo, Pliego, Ricote, Lorquí, Cieza, Cehegín, Caravaca, Moratalla, Férez, Letur, Moratalla, Liétor, Segura, Yeste, Taibilla, Siles, Hornos y Veas

Tras lo cual, Pedro de Barrientos, en nombre de los que representaba, mostró a los reunidos el poder que tenía, estando presentes Alí Albaez e Mahomad Regato, viejos jurados del lugar de Blanca, y Yuça Yelo, jurado de Abarán, y Abrahin Pana y Ali Cobarro y Çad Gómez, asimismo de Abarán, y Mohamed Alazad y Haçen el Macho y otros muchos moros de Abarán y Blanca y Ricote su valle, estando juntos en la plaza pública de Blanca. Y pidió y requirió que obedeciesen y tuviesen a sus Altezas como tales administradores en la jurisdicción, y acudiesen a sus Altezas o a quien sus Altezas mandaren, con las rentas pertenecientes a la mesa maestral. Que les guarden su servicio y cumplan sus mandamientos. Sean buenos y leales vasallos, como lo deben ser a su maestre e verdadero administrador. Y lo pidió por testimonio, siendo testigos Juan Vázquez, arrendador de dicho valle, Pedro Aparicio, y Alonso del Andelme, vecinos de Cieza.

Seguidamente, atendiendo a otros requerimientos, los dichos moros y aljama, y los otros que allí se hallaron juntos, por sí y en nombre de toda la aljama y universidad del dicho valle de Ricote, dijeron, que allí no había ni hay varas de Justicia que debieran entregar, en nombre de sus Altezas, y que a todo lo que fuesen obligados lo cumplirían.

A continuación, el dicho comendador Pedro de Barrientos, mandó a Ali, pregonero, estando toda la gente junta, que pregonase y pregonó por mandado de sus Altezas, que todos los maravedís, censos, pan y vino y aves y ganados y otras cosas cualesquier que perteneciese en el dicho valle a la mesa maestral, de que sus Altezas son administradores perpetuos, les acudiesen a ellos o a sus representantes. A todo lo cual dijeron que estaban conformes. Lo que Barrientos pidió por testimonio, ante los citados testigos, vecinos de Cieza.

Atendiendo al requerimiento, el escribano Carlos de Salas lo escribió y puso en pública forma en dos hojas de pliego entero, sin contar otra en la que hizo su firma acostumbrada. Y haciendo constar las enmiendas y salvedades que ocurrieron.

Unos años después, en 1523, el Papa Adriano VI unió definitivamente a la corona los maestrazgos de Santiago, Calatrava y Alcántara, quedando todo ello consolidado, y permaneciendo estable hasta mediados del siglo XIX, en que las leyes desamortizadoras dieron por finiquitada esta situación, tras la desamortización de Pascual Madoz en 1855.

 

Francisco de Orellana (Trujillo, Extremadura; 1511-cerca del Río Amazonas, noviembre de 1546) fue un explorador, conquistador y adelantado español en la época del descubrimiento de América. Participó en la conquista del Imperio Inca y, en lo posterior, fue nombrado teniente gobernador en diversas poblaciones. Se lo consideró como uno de los conquistadores más ricos de la época.

 

En 1535 participó en la pacificación y fundación de Puerto Viejo donde desempeñó los cargos de regidor, alcalde ordinario además de teniente gobernador y uno de los primeros vecinos. En 1537 refundó la ciudad de Guayaquil, que había sido destruida por los indígenas nativos en varias ocasiones y reubicada por diferentes colonizadores españoles. Al año siguiente recibió el título de teniente de gobernador de Guayaquil. Después de terminar la reconstrucción de la ciudad partió hacia Quito y, junto a Gonzalo Pizarro, organizó una expedición que terminaría con el descubrimiento del río Amazonas el 12 de febrero de 1542.

 

Tras sobrevivir a la travesía del viaje por la Amazonia, partió de regreso a España donde fue acusado de traición por cargos presentados por Pizarro. Tras ser absuelto, organizó otra expedición, pero no contó con el capital ni con la aprobación necesarias. Por esta razón, se dedicó a la piratería y se dirigió nuevamente al Amazonas, donde junto a la mayor parte de su tripulación fallecieron sin ubicación específica a lo largo del río.

 

Biografía

 

Francisco de Orellana había nacido en Trujillo en 1511. Era pariente de la familia de Francisco Pizarro, por parte de su abuela materna. Viajó al Nuevo Mundo muy joven (1527), sirviendo en Nicaragua. Reforzó el ejército de Pizarro en el Perú (1535) y le sirvió en múltiples campañas, en una de las cuales perdió un ojo.

 

Durante la guerra civil entre los conquistadores en el Perú, se alineó con los Pizarro y fue enviado por Francisco Pizarro al mando de una columna desde Lima en ayuda de Hernando Pizarro. En 1538 fue nombrado gobernador de la provincia de la Culata, en la costa del actual Ecuador, donde reconstruyó y repobló Santiago de Guayaquil, que había sido recientemente destruida por los indios, anteriormente fundada por Pizarro y repoblada por Sebastián de Belalcázar.

 

Inicio de las expediciones

En diciembre de 1540, Gonzalo Pizarro como teniente gobernador de la ciudad americana Quito, partió con una expedición desde Cusco con la orden de Francisco Pizarro de explorar el este de Quito e ir en busca del País de la Canela y la cuna del reino del El Dorado más allá en el oriente selvático.

 

Orellana supo de la expedición que organizaba Pizarro y se unió a ella. En Quito, Pizarro juntó una fuerza de 340 hidalgos españoles, 200 a caballo y 4000 indios, mientras que Orellana, segundo al mando, fue mandado a Guayaquil para alistar más tropas y conseguir caballos. Pizarro partió de Quito en febrero de 1541, justo antes de que Orellana, con 23 hombres y caballos, se uniera a él.

 

Orellana no abandonó y se apresuró para unirse a la expedición principal, contactándola finalmente en el valle de Zumaco, próximo a Quito en marzo de 1541. Fue el tercer Teniente de Gobernador de Puerto Viejo después de haber asistido a su pacificación y fundación donde perdió un ojo, en las inmediaciones de la actual costa ecuatoriana, además de haber sido uno de los primeros célebres vecinos de Puerto Viejo. Por ello existen documentos que ameritan la estancia de Francisco de Orellana en los primeros cabildos coloniales de actuales ciudades ecuatorianas.

 

Exploración del Amazonas

 

Cruzaron los Andes. Al cabo de un año, ante la falta de resultados de la búsqueda, Gonzalo Pizarro y Orellana construyeron un bergantín, el San Pedro, para transportar a los heridos y los suministros, y siguieron los cursos de los ríos Coca y Napo hasta la confluencia de este con el Aguarico y el Curaray, donde se encontraron faltos de provisiones. Habían perdido 140 de los 340 españoles y 3000 de los 4000 indios que componían la expedición.

 

Acordaron entonces (2 de febrero de 1542) que Orellana prosiguiera en el barco en busca de alimentos río abajo. Le acompañaban unos cincuenta hombres. Incapaz de remontar el río, Orellana esperó a Pizarro. Finalmente, hizo un último intento de ponerse en contacto con él ofreciendo a sus hombres una recompensa para los seis voluntarios que aceptasen remontar el río e informar a Pizarro de su situación.

 

Sin embargo solo tres hombres se ofrecieron para intentar volver río arriba y así la iniciativa de Orellana no se pudo llevar a cabo. Tras una votación, se decidió seguir río abajo con la esperanza de lograr llegar al final del río y salvar así sus vidas. Para intentar el viaje con más garantías de éxito, se comenzó la construcción de un nuevo bergantín, el Victoria. Mientras tanto, Pizarro había vuelto hacia Quito por una ruta más hacia el norte, con sólo 80 hombres, los que quedaban vivos.

 

 

 

 

Orellana siguió río abajo. Al cabo de siete meses y un viaje de 4800 kilómetros, en los que navegó río abajo por el río Napo, el Trinidad (¿río Jurua?), el río Negro (bautizado por Orellana) y el Amazonas, llegó a su desembocadura (26 de agosto de 1542), y desde allí se dirigió costeando a Nueva Cádiz en la isla de Cubagua (actual Venezuela). La Victoria, llevando a Orellana y Carvajal, bordeó la isla de Trinidad por el sur y quedó varada en el golfo de Paria durante siete días, llegando finalmente a Cubagua el 11 de septiembre de 1542.

 

Fue en este viaje en el que el Amazonas adquirió su nombre. Se cuenta que la expedición fue atacada por feroces mujeres guerreras, similares a las amazonas de la mitología griega, pero es posible que simplemente luchara contra guerreros indígenas de pelo largo. Sin embargo, las crónicas del Padre Gaspar de Carvajal, cronista de Orellana deja muy claro que los indígenas que les combatieron estaban liderados por mujeres.

 

 

 

La fascinante Amazonia

 

Puesto que se desvanecía toda esperanza de reunirse con Gonzalo Pizarro, jefe de la expedición, Orellana fue elegido de forma unánime capitán del grupo. Se decidió construir un nuevo bergantín, al que se puso por nombre Victoria, y continuar por el río hasta mar abierto. Durante el trayecto, los heroicos exploradores arrostraron mil peligros, fueron atacados varias veces por los indígenas y dieron muestras de un valor extraordinario.

 

El viaje les preparó continuas sorpresas: árboles inmensos, selvas de lujuriosa vegetación y un río que más bien parecía un mar de agua dulce y cuyos afluentes eran mayores que los más caudalosos de España. Cuando dejaron de divisar las orillas de aquel grandioso río, Orellana ordenó que se navegara en zigzag para observar ambas riberas.

 

En la mañana del 24 de junio, día de San Juan, fueron atacados por un grupo de amerindios encabezado por las míticas amazonas. Los españoles, ante aquellas mujeres altas y vigorosas que disparaban sus arcos con destreza, creyeron estar soñando. En la refriega consiguieron hacer prisionero a uno de los hombres que acompañaban a las aguerridas damas, quien les relató que las amazonas tenían una reina que se llamaba Conori y poseían grandes riquezas. Maravillados por el encuentro, los navegantes bautizaron el río en honor de tan fabulosas mujeres

.

El 24 de agosto, Orellana y los suyos llegaron a la desembocadura de aquella impresionante masa de agua. Durante dos días lucharon contra las olas que se formaban al chocar la corriente del río con el océano y, al fin, consiguieron salir a mar abierto. El 11 de septiembre llegaban a la isla de Cubagua, en el mar Caribe venezolano, culminando uno de los más apasionantes periplos de la historia de los descubrimientos.

 

Regreso a España

 

Desde Cubagua, Orellana embarcó hacia España. Sin embargo, tras una travesía difícil, llegó primero a Portugal, donde el rey le ofreció hospitalidad e incluso recibió ofertas para volver al Amazonas con una expedición abundantemente provista bajo bandera portuguesa. De esta manera se comprobaba el patente interés de la corona en los descubrimientos de estas leyendas.

 

El Tratado de Tordesillas había puesto toda la longitud del Amazonas bajo soberanía castellana, mientras que los portugueses consideraban la costa brasileña como de su entera propiedad. Sin embargo, Orellana continuó a Valladolid (mayo de 1543) con la esperanza de conseguir las reclamaciones castellanas sobre toda la cuenca del Amazonas.

 

Una vez en la corte, y tras nueve meses de negociaciones, Carlos I le nombra gobernador de las tierras que había descubierto, bautizadas como Nueva Andalucía (18 de febrero de 1544). Las capitulaciones le permitían explorar y colonizar Nueva Andalucía con no menos de 200 soldados de infantería, 100 de caballería y el material para construir dos barcos fluviales.

 

A su llegada al Amazonas, debía construir dos ciudades, una de ellas justo en la boca del río. Sin embargo, los preparativos se alargaron debido a la falta de fondos. Finalmente gracias a la financiación de Cosmo de Chaves, padrastro de Orellana, la expedición pudo partir. Poco antes Orellana se casaría con Ana de Ayala, una joven de origen humilde que le acompañará en su nueva travesía.

 

 

 

 

Segundo viaje al Nuevo Mundo y fallecimiento

 

Zarpa de Cádiz, pero es detenido en Sanlúcar de Barrameda, debido a que gran parte de su expedición estaba compuesta por no castellanos. Finalmente (11 de mayo de 1545), y escondido en uno de sus barcos, zarpa subrepticiamente de Sanlúcar con cuatro barcos. Uno se pierde antes de llegar a las islas de Cabo Verde, otro en el curso de la travesía y un tercero es abandonado al llegar a la desembocadura del Amazonas.

 

El desembarco se produce poco antes de las Navidades de 1545 y Orellana se interna unos quinientos kilómetros en el delta del Amazonas tras construir un barco fluvial. 57 hombres mueren de hambre y el resto acampan en una isla del delta entre indios amistosos. Orellana parte en un bote para encontrar comida y la rama principal del Amazonas.

 

A su regreso, encuentra el campamento desierto, pues los hombres habían construido un segundo bote y partido en busca de Orellana. Finalmente abandonaron y partieron costeando hacia la isla Margarita en el mar Caribe.

 

Últimos días

 

Orellana y su grupo siguieron tratando de localizar el canal principal, pero fueron atacados por los nativos caribes. Diecisiete murieron a causa de las flechas venenosas y el mismo Orellana murió poco después, en noviembre de 1546.

 

Cuando los supervivientes del segundo bote llegaron a la isla Margarita, se encontraron con 25 compañeros, incluyendo a Diego García de Paredes y Ana de Ayala, que habían llegado en el cuarto barco de la flota original. Un total de 44 supervivientes (de 300 que habían partido) fueron finalmente rescatados por un barco español. Muchos de ellos se asentaron en Centroamérica, Perú y Chile, mientras que Ana de Ayala se casó con otro superviviente, Juan de Peñalosa, con el que vivió hasta su muerte en Panamá.

 

En la actualidad, una provincia de Ecuador recibe el nombre de Orellana. Igualmente, en el distrito «Las Amazonas» (en el río Napo), provincia de Maynas del departamento de Loreto, en Perú, existe una localidad llamada «Francisco de Orellana».

 

 

Francisco de Orellana aparece como parte del hilo conductor de la cuarta entrega de la saga Indiana Jones, (Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal), aunque muchos de los datos afirmados en la película sobre Orellana son inexactos, o directamente, falsos.

 

 

Para empezar, Orellana no fue buscando la mítica ciudad de El Dorado, como se afirma en el filme. Además, Indiana Jones afirma, en la película, que Orellana no regresó jamás a España, dato falso, pues fue acusado por Francisco Pizarro de alta traición y juzgado en España, siendo exonerado.

Por otro lado, Orellana desapareció en el Amazonas, no en Perú, como se afirma en el filme.

 

Estudios acerca de su vida

 

La fuente fundamental de la primera expedición fue escrita por fray Gaspar de Carvajal, el capellán que acompañó a Orellana en su primera exploración del Amazonas. Se trata de la Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande que descubrió por muy gran ventura el capitán Francisco de Orellana. La Relación no fue publicada completa hasta 1895 por el erudito chileno José Toribio Medina, como parte de su obra Descubrimiento del Río de Las Amazonas. Más tarde, en 1934, fue extensamente revisada por H. C. Heaton.

 

El cronista de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo (1473-1557), vecino de Santo Domingo, dio a conocer el viaje de Orellana y Carvajal en una carta al Cardenal Pietro Bembo, fechada el 20 de enero de 1543 en un resumen que fue traducida al italiano y publicada en la recopilación de Giovanni Battista Ramusio, (1485-1557) Navegationi e Viaggi, tomo 3.

 

La Relación entera de Carvajal fue compilada y comentada por Oviedo en la tercera parte de su Historia general y natural de las Indias la Tercera Parte, libro L, capítulo XXIV que fue publicada por primera vez en el año 1855.

 

El cronista de Indias, Antonio de Herrera (1549-1626) relata en su Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas i Tierra firme del Mar Océano (década VII, libro IX, caps. VIII-IX) la segunda expedición de Orellana al Amazonas y su muerte.

 

Fuentes:

Wkiimedia

Wikipedia

National geographic

Biografias

Britannica