<link href="https://fonts.googleapis.com/css?family=Roboto:400,400italic,300,300italic,700,700italic" rel="stylesheet" type="text/css"/>
01
Sáb, Abr
7 Nuevo Articulo


FAMILIA BLAYA

Apellidos-Heraldica Muleños
Tipografía
  • Mas pequeño Pequeño Medio Grande Super Grande
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

 

Descripción:

Localización:

Escudo nº1 ,en calle de Patricio Moya Gabarrón ,actual calle Grifo a la espalda del Museo de Arte Ibérico del Cigarralejo, Escudo nº2 Fachada de la casa pintada en la calle de San Francisco o Calle Mayor, en el tercer balcón, Escudo nº3 Panteón de la Familia Blaya en el cementerio de San Ildefonso de Mula, el panteón se sitúa en la Plaza de Todos los Santo con Calle de San Juan del Cementerio ,MAPA CEMENTERIO.

 

Materia:

Escudo Nº1 Piedra

Escudo Nº2 Yeso

Escudo Nº3 Piedra

 

ESCUDO Nº1

ESCUDO Nº2

ESCUDO Nº3

 

Cronología: Escudo nº1 hacia siglo XVIII, Escudo nº2 hacia 1770 , Escudo nº3 hacia 1910.

 

Identificación:

 

FAMILIA BLAYA

 

Armas:

 

En campo de sinople, un grifo de oro que lleva a sus lados dos cruces de Calatrava con una cenefa con letras que la circundan en anagrama y que dicen: “ Estas son las armas de los condes de Blaya”, una flor de lis en el jefe, dos en el centro y tres en punta.

 

Observaciones:

Uno de los más ilustres linajes que, por si, podrian llenar largos periodos de la historia muleña es el de Blaya, del que el libro de las familias,dice el conde de Blaya llamado don Roldan, uno de los doce pares de Francia, sobrino del emperador Carlo Magno,es el origen y nobilisima raiz de esta familia de Blaya, cuya casa solariega es la villa de Blay, en Francia, en los confines de Vizcaya, de la cual, y como descendiente legitimo de dicho conde, salioJuan de Blaya con otros muchos caballeros hijosdalgo, en servicio de los reyes de Castilla, a las guerras contra los moros, el cual hizo asiento en la villas de Hellin en donde casó con una principal y noble señora; despues, en seguiento de dichas guerras pasó a la ciudad de Murcia  por ser frontera de moros y en ella sento su casa y por jueces competentes fue declarado en dicha ciudad caballero hijodalgo , como descendiente de tales, en el año pasado de mil cuatrocientos diez y volviendose a vivir a la dicha villa de Hellin, tuvo por su hijo legitimo a Pedro de Blaya, elque casó alli con doña Juana Fernández Valcárcel y tubieron por su hijo a Gonzalo de Blaya, que fue el primero que vino a Mula en 1490.

Aqui fue admitido, tras las pertinentes pruebas en el estado noble y ya en el padrón de los jueces del 1495, se incluye entre los hijosdalgo.Estos mostraron simpatia por la familia señorial, y ello motivo la impugnación de su nobleza por el concejo y el consiguiente pleito, que terminó con la ejecutoria de la Real Chancilleria a favor de los Blaya, cuya portada con las armas se reproducen en la Historia de Mula, tomo I, págima 311.

 

La casa de la rama primogénita fue edificada hacia 1750 por Dº Martín de Blaya Valcárcel Molina Blaya y es la situada en el trozo de saliente de la calle del grifo,que recibió su nombre de la quimera que tienen los Blayas en su escudo, y que en la actualidad recibe el nombre de calle Patricio Moya Gabarrón.

 La casa de la rama III ,sita en la calle de San Francisco ,fue edificada hacia 1770 por Dº Diego María de Blaya Molina Piñero Valcarcel,cuyos escudos se ven en los balcones y en el gran blasón de la escalera,Es la conocidisima Casa Pintada.

 La rama VI poseía otra casa con el escudo de la familia en la Calle Herreros,Las casas de los Blayas son las que figuran en la relación de casas nobles de Mula a lo largo del siglo XVIII con los números 7( edificada hacia 1750) , 8 ( levantada hacia 1760), 9 (Casa Pintada,hacia 1770) , 10 (poseía un escudo esquinado) y 78 ( Blaya-Benavente).

 

Bibliografía y Documentación:

A. Baquero Almansa (de) “ Breve noticia de la fundación ,conquista y poción de la villa de Mula y de las familias ilustres que la habitan,varones señalados en armas, letras y virtud que ha tenido y fundación de sus iglesias y conventos(Ms inédito 1750) “ en Rebuscos y Documentos sobre la historia de Cartagena,Cehegin, Mula y Murcia, edición de la Academia Alfonso X el sabio ,Murcia, 1982, p 76.

G Boluda del Toro, Apuntes para la Historia de Mula , Libro II, Familias de Mula ,Manuscrito ,Mula, 1903, pp 53-67.

A Sánchez Maurandi, Historia de Mula, Murcia, 1955, tomo IV, pp 229-224.

A Sánchez Maurandi, Familias de Mula , Murcia ,Tomo 3, pp 66.

Mula Repertorio Heraldico, por Juan González Castaño, Rafael González Fernández

 

Ultima actualización 3/09/2022

 

1000 Characters left