Descripción.
Localización: Apuntes para la historia de Mula.
Cronología: 1903.
Identificación.
FAMILIA HERRERA
Armas.
En campo de gules, dos calderas jaqueladas de oro y sable, y un pendón de plata en campo de gules en medio de ellas. Bordura de oro, con ocho herraduras de azur.
Observaciones en Mula.
Francisco Herrera e Isabel Quiles fueron padres de Pedro, Bautizado en Santo Domingo el 19 de agosto de 1560.
Fue poco prolífica esta familia y noi aparece el apellido Herrera hasta el siglo XVIII.
Historia del apellido.
Muchos tratadistas y genealogistas, como Aponte, Meneses, Argote de Molina y otros, dicen que el linaje de Herrera procede de la gran Casa de Lara, y señalan como tronco de la rama que adoptó tal apellido, por poseer el Señorío de la villa de Herrera de Pisuerga (Palencia), a
Pero Luis de Salazar y Castro, en su monumental obra "Historia de la Casa de Lara", sale al paso de la versión que hemos reproducido y niega, o por lo menos pone en duda, que el linaje de Herrera proceda del de Lara. Oigámosle: "Muchos autores dicen que la casa de Herrera procede de la Casa de Lara, así porque las armas son unas mismas como porque la villa de Herrera, que dio nombre a la familia, fue de los Señores de Lara, de la línea del Conde Nuño Pérez, que es por lo que el Rey Don Alonso X el Sabio puso el nombre de Ferrera al repartimiento que dio en Sevilla a Nuño González de Lara el Bueno, Señor de esta casa. Pero, sin embargo de esto, ninguno (de los autores aludidos) se adelantó a asegurar las sucesiones de este modo, y sin prueba evidente de instrumento cierto contra el patronímico, se podría creer que Alvar Rodríguez de Herrera, Merino Mayor de Castilla en 1232, fuese hijo de Garci González, Señor de Herrera en 1228, ni cabe tampoco que habiendo nacido Garci Pérez, Señor de la mitad de Molina en 1175, fuese biznieto suyo Alvar Rodríguez de Herrera, Merino Mayor en 1232, con sólo cincuenta y siete años de distancia para cuatro generaciones, que, aun cuando se repartiesen a catorce años cada una, que es cuando se permitían los matrimonios, aún no puede salir la cuenta. A esto se añade una consideración muy fuerte, y es que los Herrera, aunque de linaje ilustrísimo, nunca fueron Ricohombres de sangre como los Lara, y si fuesen de un mismo tronco, no parece posible que hubieran perdido tal calidad. Así que, por ahora, no nos atrevemos a asegurar la filiación de la Casa de Herrera en la de Lara, y lo cierto es que, si procede de ella, no sería por las filiaciones que José Pellicer atribuye a nuestro Garci Pérez, Señor de Molina, de quien no habemos sucesión".
Como se ve por el párrafo que antecede, el gran genealogista rechaza la hipótesis de que los Herrera procedan de la Casa de Lara.
Lo más probable es que tuvieran su origen, no en la villa de Herrera de Río Pisuerga, sino en el lugar de Herrera, sito en el valle de Camargo (Cantabria), del cual tomaran el nombre, y del que salieron las ramas y líneas que vamos a estudiar a continuación.
Francisco de Guzmán, en su obra "Recopilación de Honra y Gloria Mundana", dice que los Herrera son de mucha antigüedad y cita Privilegios del Rey Don Fernando III el Santo, de 1230, en los que confirma Garci González de Herrera, Merino Mayor de Castilla (del que nos volveremos a ocupar), como se comprueba por una escritura de venta que estaba en el monasterio de Aguilar de Campoó, y que hizo Ruy Díez de la Vega (hijo de Diego Gómez de la Vega) a Gómez-Malvié de Manzanedo, natural de Valdelaguna.
Otros privilegios se guardaban en el mismo monasterio, en los que confirma con Garci González de Herrera, Gómez de Hoyos y Gutierre Pérez de Olea.
Parece ser, como queda indicado, que el solar más antiguo del linaje Herrera estuvo sito en el lugar de Herrera, del valle de Camargo (Cantabria).
La rama troncal poseyó el Señorío de ese lugar, y su primer caballero, o al menos el que aparece con mayor antigüedad, fue Pedro García de Herrera, Señor de Herrera.
Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Santiago: Bernardo de Herrera, del Convento de Santiago de Uclés, Capellán de S.M. en Aranjuez, cura de Ontígola y Canónigo de la Catedral de Granada, en 1700; Francisco de Herrera, del Convento de San Marcos de León, en 1542; Francisco de Herrera, natural de Colmenar de Oreja (Madrid), del Convento de Santiago de Uclés, beneficio curado de la villa de La Solana, Capellanía Principal de Aranjuez y el Beneficio de Alhóndiga, en 1615; García Herrera, del Convento de San Marcos de León, en 1544, y José Herrera, natural de Villagarcía, del Convento de San Marcos de León, en 1724.
Juan de Herrera y Ruiz, natural de Pozuelo, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Calatrava en 1591. Era hijo de Antón de Herrera y de Isabel Ruiz y nieto paterno de Francisco de Herrera y de María de Ortega.
Fueron Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén: Pedro de Herrera Coscón Cuéllar y Agostín, natural de Zaragoza (hijo de Juan Lorenzo de Herrera y de Beatriz Coscón y nieto paterno de Pedro de Herrera y de Beatriz de Cuéllar), en 1535; Fernando Herrera, natural de Jerez de la Frontera, en Cádiz, en 1644; Juan de Herrera, vecino de Salamanca, sin fecha; Martín Herrera, natural de Zaragoza, en 1553; Antonio de Herrera, en 1529; Juan de Herrera, en 1552; García Herrera y Guzmán, en 1570; Alonso Herrera y Guzmán, natural de Sevilla, en 1598; Juan de Herrera, en 1599; Juan de Herrera, en 1600; Juan de Herrera, natural de Madrid, en 1603; Julián Herrera y Salcedo, natural de Madrid, en 1633; Alonso Herrera y Guzmán, en 1635; Fernando de Herrera, natural de Jerez de la Frontera, en 1645; Francisco Herrera y Loaisa, en 1700; José Herrera y Loaisa, en 1700; Francisco Herrera y Heraso, natural de Trujillo (hijo de Francisco de Herrera y Heraso y de Feliciana de Heraso, naturales de Trujillo, y nieto paterno de Blas de Herrera, natural y originario de Trujillo, y de Juana Pacheco, natural y originaria de Jerez de los Caballeros), en 1714; y José Herrera y Heraso, natural de Trujillo, hermano del anterior, en 1714.
Bernardo y José Herrera Ferrer Monte y Catalán, hermanos, naturales de La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), frailes capellanes conventuales de justicia de la Castellanía de Amposta, fueron religiosos de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresaron en 1746. Eran hijos de Bernardo Herrera y de Manuela Ferrer y nietos paternos de José Herrera y de María Monte.
Isidoro Herrera, natural de Almunia, religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1756.
OTRA FUENTE.
Se trata de un apellido castellano que tuvo su solar, en la villa de Pedraza. El primero de quien se tiene noticia de este linaje es don Gonzalo Peláez de Herrera que aparece como testigo en una escritura fechada en el año 1.163. Y en otra, en el año 1.229, por merced del rey don Fernando "el Santo". Don Estaban de Herrera acompanó, al anteriormente citado rey, a la conquista de Sevilla, en el año 1.235 y fue uno de los doscientos caballeros a los que dicho monarca, en agradecimiento a los servicios que le prestaron, dejó muy bien heredados. Otro tanto, le ocurrió a don Pelayo de Herrera, de la mesnada de este rey, que también, entró en el repartimiento de tierras. Habrá que dejar constancia de que algunos autores, aún admitiendo que su difusión partió de Castilla, llevan el tronco de este apellido allende nuestras fronteras, diciendo que lo tuvo en Italia, ya que lo identifican con Ferrara, indicando que, al pasar a España, primero lo hizo como Ferrera y luego se transformó en Herrera.
Varios caballeros de este apellido ajenos a los citados anteriormente, estuvieron en la conquista de la ciudad y fortaleza de Ubeda. Entre estos caballeros, se hallaba el mariscal Juan de Ferrera. Hay que decir que con este apellido ocurre lo mismo que con Fernández y Hernández, que se acostumbra a escribirlo indistintamente con F o con H, y así en antiguos documentos puede leerse Ferrera y en otros Herrera, cuando se están refiriéndo al mismo personaje. Pues bien, el mariscal Ferrera en una batalla que tuvieron contra los moros ante Baeza, murió combatiendo valerosamente contra sus enemigos. García González de Herrera tuvo título de Mariscal de Castilla y fue señor de las villas de Pedraza, Arroyo del Puerto y otros lugares que le dió el conde don Sancho, hijo del rey Alfonso XI. Esta familia de Herrera está entroncada con las de Guzmán, Enríquez, Padilla, Velasco y otras de reconocida nobleza. Melchor de Herrera fue alférez mayor de Madrid y mereció del rey Felipe II, el título de Marqués de Auñón.
Bibliografía y Documentación.
G. Boluda del Toro, Apuntes para la historia de Mula, libro II, Familias de Mula, Manuscrito, Mula 1903, pp236-237.
A.y A. Garcia carrafa, Diccionario heráldico y genelogico de apellidos españoles y americanos, Madrid, 1955, vol 41, p 128, escudo 68.
A Sanchez Maurandi, Historia de Mula, Murcia, 1955, 1955, Tomo IV, pp. 305-306.
A Sánchez Maurandi, Familias de Mula, Serie I Tomo XIII, p. 410.
Juan González Castaño-Rafael González Fernández, Mula Repertorio Heráldico, pp 336.
Para Mahulalarica.net por Ángel García.
Última actualización 3/11/22.
FAMILIA HERRERA
Tipografía
- Mas pequeño Pequeño Medio Grande Super Grande
- Default Helvetica Segoe Georgia Times
- Modo Lectura
Subscribir RSS