<link href="https://fonts.googleapis.com/css?family=Roboto:400,400italic,300,300italic,700,700italic" rel="stylesheet" type="text/css"/>
27
Sáb, Jul
5 Nuevo Articulo

Dr. Dº José María López Piñero Hijo Predilecto de Mula

Tipografía
  • Mas pequeño Pequeño Medio Grande Super Grande
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

 

Dr. Dº José María López Piñero (Mula, Murcia, 14 de junio de 1933 – Valencia, 8 de agosto de 2010)

 Nació en Mula, un pueblo de Murcia, se va a la Comunidad Valenciana, a Alicante, creo que a los cuarenta días de vida. Estuvo hasta los nueve años en Alcoy. Los orígenes son muy humildes: procede del subproletariado murciano y ha tenido que vivir en una barraca con sus padres. Poco después de acabar la guerra civil, en el año 1942, paso a Valencia, de donde ya no se he movido, aunque haya estado fuera unos años formándome como historiador. Aquí estudio: toda su vida la he hecho, en efecto, en esta ciudad.

Entra en el colegio de los marianistas -en la plaza del conde de Carlet donde estudió con beca su último año de bachiller, 1950-51. Los marianistas becaban alumnos destacados para mejorar resultados en el examen de estado, octubre de 1952 sigue estudiando en el colegio del Beato Juan de Ribera de Burjasot. Durante la estancia don Ignacio nos facilitó clases de alemán, convencido de que seguía siendo un instrumento esencial para la investigación. En la biblioteca, entre libros enrejados, un profesor germano nos enseñaba paciente las declinaciones y las conjugaciones.

Realizo estudios de medicina; y primero fue su interés por la Cardiología y la Anatomía Patológica, hasta el punto de realizar un número considerable de autopsias, cuando pensaba ser cardiólogo, asistió a un curso en Santander, en el Hospital de Valdecilla, donde daba un ciclo de conferencias D. Pedro Laín Entralgo sobre la relación médico-enfermo.

Volvió deslumbrado y con la «loca» decisión de dedicarse a la historia de la medicina. Desde entonces se ha dedicado a esta aventura extraña que es la historia de la ciencia.

Fue un médico e historiador de la ciencia español y un destacado especialista en el campo de la bibliometría médica. Especialista en Historia de la Medicina, fue discípulo de Pedro Laín Entralgo.

José María López Piñero se licenció en 1957 en Medicina en la Universidad de Valencia, donde se doctoró con premio extraordinario cuatro años más tarde. Desarrolló toda su carrera docente e investigadora en la Universidad de Valencia, convirtiéndose en catedrático de historia de la medicina primero y de historia de la ciencia a partir de la L.R.U. En esta misma universidad asumió diferentes cargos universitarios

Inició su formación como especialista en Historia de la Medicina en los Institutos de Historia de la Medicina de Múnich y Bonn, becas del estado español, en el colegio de Santiago Apóstol de los padres operarios, por sugerencia de su maestro Laín Entralgo. El mismo Laín Entralgo le propuso como tema de investigación para la tesis de doctorado los orígenes históricos del concepto de neurosis. Después, en la década de 1960, López Piñero tomó contacto con Erwin Ackernecht, discípulo de Henri Sigerist, bajo cuya dirección trabajó en el Instituto de Historia de la Medicina de la Universidad de Zúrich. Junto a Laín Entralgo, López Piñero ha reconocido la gran influencia en su obra de la historia social de la medicina de Sigerist y Ackernecht. La coincidencia de algunos de los protagonistas de la renovación historiográfica española en la Universidad de Valencia le ayudaron a familiarizarse con las ideas y propuestas de la escuela de los Annales y el programa de “histoire intégrale” o “historia total” planteado inicialmente por Henri Berr, programa que López Piñero ha enarbolado como uno de los objetivos primordiales de su labor como historiador .Igualmente influyente fue la obra de Juan Antonio Maravall, especialmente para sus análisis de la actividad científica en relación con la construcción del Estado moderno. A todo ello habría que sumar su interés por la obra del destacado sociólogo de la ciencia americano Robert K. Merton y otros sociólogos de orientación funcionalista.

Hasta la década de 1980, la labor historiográfica de López Piñero se orientó principalmente a cuatro temas: la historia de las neurociencias, la interacción entre ciencia médica y sociedad en la España del siglo XIX, la historia de los saberes médicos con especial atención a las ideas morfológicas en la historia de la España moderna y contemporánea y la historia social de la ciencia en la España moderna. Sus diversos trabajos dedicados a la historia de las neurociencias pueden encuadrarse en la tradición de la historia conceptual o de las ideas, muy bien representada por sus maestros Pedro Laín Entralgo y Werner Leibrand. A este tema y a esta tradición corresponden obras como Orígenes históricos del concepto de neurosis o Neurosis y psicoterapia. Un estudio histórico (1970), escrita en colaboración con José María Morales Meseguer; también hay que incluir en este ámbito el libro dedicado a la obra neurológica de John Hughlings Jackson (1973), en el que López Piñero trazó magistralmente los orígenes y evolución del pensamiento de Jackson, así como su influencia en el desarrollo de la neurología inglesa y mundial.

Medicina y sociedad en la España del siglo XIX ha sido uno de los programas más ambiciosos, no sólo por sus aportaciones personales, sino porque ha sido el espacio de encuentro de una amplia escuela que, mediante tesis doctorales y trabajos de investigación, ha conseguido ofrecer una imagen bastante completa de una época en la que los conocimientos existentes a principios de la década de 1960 eran muy pobres. Por otra parte, López Piñero se ha dedicado de manera particular a la investigación acerca del desarrollo de los saberes y prácticas morfológicas, lo que ha dado lugar a un largo estudio diacrónico sobre estas materias desde el Renacimiento hasta la escuela de Cajal.

BIBLIOGRAFIA

 

Fue fundador, en 1985, del Instituto de Historia de la Ciencia y la Documentación, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia. Este centro es un instituto pionero en el estudio y desarrollo de la Bibliometría en España.

Fue autor de los estudios Medicina moderna y sociedad española (siglos XVI-XIX), La introducción de la ciencia moderna en España, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España y Orígenes históricos del concepto de neurosis, entre otras obras.

Fue miembro fundador de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, de la que ha sido presidente, y socio numerario de diversas instituciones internacionales, entre otras, la Gessellchaft für Wissenschaftsgeschichte, la Société Internationale pour l'Histoire de la Médecine, la Société Médico-Psychologique o la Interamerican Medical and Health Association. En 2005 fue investido como académico de la Real Academia de la Historia, sustituyendo a Juan Pérez de Tudela.

que dio a conocer en los foros en que intervino. La Real Academia de Medicina y Cirugía ha publicados varias de sus obras que abordan aspectos relacionados con la Región desde el punto de vista de sus investigaciones.

 

Estaba casado con María Luz Terrada Ferrandis, también historiadora de la ciencia y bibliómetra.

Falleció en Valencia el 8 de agosto de 2010. Sus restos fueron incinerados en el Crematorio del Cementerio General de Valencia.

 

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

 

Entre las condecoraciones y premios que López Piñero recibió a lo largo de su carrera figuran la Gran Cruz de Sanidad, la Encomienda con placa de Alfonso X el Sabio, el Premio Alberto Sols de Investigación Médica, la Alta Distinción de la Generalidad Valenciana, la Medalla de la Facultad de Medicina de Valencia, la Distinción Especial a la Investigación del I Centenario, la Medalla de Oro del Colegio Oficial de Médicos de Valencia y el nombramiento de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Valencia,fue monbrado hijo Predilecto de la ciudad de Mula el dia 16 de Diciembre 2006, Medalla de Oro de la Región de Murcia a título póstumo.

Foto con su Primo segundo Dº Jose Luis Piñero Gallego

Una avenida de la ciudad de Valencia lleva su nombre, la antigua Avenida del Saler a la cual el Ayuntamiento cambió su denominación en 2012 por la de Avenida del Profesor López Piñero, siendo una de las vías urbanas más relevantes de la ciudad ya que en la misma se ubican la Ciudad de las Artes y las Ciencias y la Ciudad de la Justicia. Aquí en la Ciudad que lo vio nacer, tiene una calle a su nombre de poca índole, vergüenza debería de no dar mas proclama a este señor. D.E.P

 

ALGUNAS OBRAS

Deja una ingente obra con más de 170 libros publicados, 44 folletos, 466 capítulos de libros, 436 artículos y comunicaciones a congresos y 151 tesis doctorales y de licenciatura, además de prólogos de libros, artículos menores y unos 45 trabajos inéditos.

La historia de Las ciencias en España. Siglos XVI y XVII (Valencia, Pretextos, 1976; con V. Navarro y E. Portela); y su Diccionario

histórico de La ciencia moderna en España (Barcelona, Península, 1983; con T. F. Glick, V. Navarro

y E. Portela); así como algunos de sus repertorios, trabajos todos ellos colectivos: Bibliografía histórica sobre La ciencia y La técnica en España (Valencia, lEDHC, 1973); Los impresos cientificos

espaiioLes de los siglos XV y XVI (Valencia, lEDHC, 1981-1986); BibLiographia medica hispánica.

1475-1950 (Valencia, lEDHC, 1987-1996).

Sus libros de historia de la psiquiatría, son: Orígenes históricos del concepto de neurosis

(Valencia, Instituto de Historia de la Medicina, 1963; Madrid, Alianza, 1985: trad.: Cambridge.

Cambridge University. 1984): Neurosis y psicoterapia. Un estudio histórico (Madrid, Espasa-Calpe,

1970; con J. M. Morales). A los que cabe añadir, entre otros, su estudio sobre el neurólogo lohn

HughLings lackson, 1835-1911 (Madrid, Moneda y Crédito, 1973); o monografías como Cajal (Barcelona, Salvat, 1995, ampliado).

En Medicina, además de colaborar en P. Laín Entralgo (dir.). Historia Universal de la

Medicina (Barcelona, Salvat, 1972-1975, 7 vals.), y de dirigir la Historia de La medicina valenciana

(Valencia, V. García, 1988-1989, 3 vals.) o Viejo y nuevo continente: la medicina en el encuentro de

dos mundos (Madrid-Barcelona, Saned, 1992). ha publicado: Antología de la Escuela Anatómica

Valenciana del siglo XVI (Valencia, Instituto de Historia de la Medicina, 1962; con L. García

Ballester): La tradición histórica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia

(Valencia, IHM, 1964): Medicina y sociedad en La España del siglo XIX, (Madrid, S.E.P., 1964; con

L. García BaUester y P. Faus): Medicina, historia. sociedad. Antología de clásicos médicos

(Barcelona, Ariel, 1973): Medicina moderna y sociedad española, siglos XVI-XIX (Valencia. IHM,

1976); Clásicos españoles de la anatomía patológica anteriores a Cajal (Valencia, lEDHC, 1979);

La Facultad de Medicina de La Universidad de Valencia. Aproximación a su historia (Valencia,

Universidad, 1980). Mateo Seoane y La introducción en España del sistema sanitario liberal.

(Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1984): Ciencia y enfermedad en el siglo XIX

(Barcelona, Península, 1985); Los orígenes en España de Los estudios sobre la salud pública

(Madrid, MO S. y c., 1989): loan de Cabriada i la introducción de la ciencia médica moderna a

Espanya (Valencia. Generalidad, 1994). Se ha encargado de presentar Las «Controversias» de

Francisco Valles (Madrid. CSIC. 1988: con F. Calero); y son de interés sus libros de divulgación:

Introducción a la medicina (Barcelona. Arie!, 1971: con L. García Ballester): La medicina en la historia (Barcelona, Salvat, 1985): Lecciones de historia de La medicina (Valencia, IEDHC, 1989);

Introducción a La terminología médica (Barcelona, Salvat. 1990: con M.L. Terrada); Historia de la

medicina (Madrid, Cambio 16, 1991).

Ha combinado libros introductorios sobre ciencia en general con trabajos de envergadura:

Panorama histórico de la ciencia moderna (Madrid, 1963; con P. Laín); La introducción de la ciencia moderna en España (Barcelona, ArieL 1969): Ciencia y técnica en La sociedad española de los

siglos XVI y XVII (Barcelona, Labor, 1979); El arte de navegar en la España del Renacimiento

(Barcelona. Labor, 1979 y 1986); La ciencia en la historia hispánica (Barcelona, Salvat, 1986); EL

grabado en la ciencia hispánica (Madrid, CSIC, 1987); La revoLución científica (Madrid, Historia

16, 1989: con V. Navarro y E. Portela); La ciencia en la España del siglo XIX (Madrid, M. Pons,

1992): Historia de La ciencia al paú valencia (Valencia, Alfons el Magnanim, 1995: con V. Navarro).

Por lo que se refiere a América, ha publicado, Medicinas, drogas y alimentos vegetales del

Nuevo Mundo (Madrid, M.O S. y c., 1992; colectivo). Tras editar e introducir el texto de Nicolás

Monardes, Historia natural de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (Madrid,

M.O S. y C., 1989), ha ido aumentado últimamente su atención por los naturalistas españoles: El

códice Pomar (c. 1590). El interés de Felipe 1I por la Historia natural y la expedición de Hemández

a América (Valencia, IEDHC, 1991); Nuevos materiales y noticias sobre la «Historia de las Plantas

de Nueva España», de Francisco Hemández (Valencia, IEDHC, 1994; con J. Pardo); La influencia

de Francisco Hemández (/517-1587) en la constitución de la botánica y la materia médica modernas (Valencia, IEDHC, 1996; con J. Pardo). Añadamos sus monografías: El megaterio de Bru y el

presidente Jefferson (Valencia, IEDHC, 1993; con T. Glick), Juan Bautista Bru de Ramón, 174/­

1799 (Valencia, Ayuntamiento, 1996).

José María López Piñero (2010) The work of John Hughlings Jackson: Parts 1 and 2. (Translated by G E Berrios) History of Psychiatry 21: 85-95; 224-236.

José María López Piñero, María Luz Terrada Ferrandis (2000). Introducción a la Medicina. Editorial Crítica. ISBN 9788484320456.

José María López Piñero, María Luz Terrada (2005). Introducción a la terminología médica (2ª edición). Elsevier España. ISBN 9788445814390.

José María López Piñero (2005). Pedro Laín Entralgo y la Historiografía Medica. Real Academia de la Historia. ISBN 9788496849136.

José María López Piñero (1992). La anatomía comparada antes y después del darwinismo. Ediciones Akal. ISBN 9788476007440.

José María López Piñero (2000). Breve historia de la medicina. Alianza Editorial. ISBN 9788420639536.

José María López Piñero (1983) Historical Origins of the Concept of Neurosis (Translated by D. Berrios) Cambridge, Cambridge University Press.

José María López Piñero, María Luz Terrada (1993). Veinte años de investigación bibliométrica en el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universitat de València. ISBN 9788437011622.

 

FUENTE

HISTORIADOR DE LA MEDICINA Y DE LA CIENCIA por Mariano Peset

Metode-Manuel Costa

Wikipedia

El país

La Opinión

Biblioteca Valenciana nº14

 

por Angel Garcia

Ultima Actualización 29/06/22