<link href="https://fonts.googleapis.com/css?family=Roboto:400,400italic,300,300italic,700,700italic" rel="stylesheet" type="text/css"/>
28
Jue, Sep
7 Nuevo Articulo


La Villa Romana de Villaricos en Mula.

 

La villa romana de Los Villaricos en el término municipal de Mula (Murcia) se desarrolló entre los siglos I y V. La zona excavada se divide en dos áreas. En la primera o espacio residencial se distinguen una zona termal destinada a los baños fríos, al norte, y a las habitaciones calefactadas y sus dependencias de servicio, al sur y poniente y otra habitacional entorno al núcleo central de un patio interior rodeado por un pasillo de distribución al cual se abren la mayoría de las estancias.

 

La conquista romana de la Península Ibérica provocó la aparición de nuevos núcleos de población en zonas rurales, que se llamaron Villae. Villaricos es una de estos áreas residenciales que se dividían en una zona termal, espacios domésticos y áreas de trabajo donde se elaboraban productos como el aceite o el vino.
La parte doméstica de la villa se divide en un peristilo, esto es, un patio que divide las estancias de la villa y las termas, que forman parte de los baños que se podían tomar tanto fríos como calientes. En cuanto al área industrial, destacan la almazara y un lagar.

Destacan las habitaciones del lado sur, donde dos de ellas aparecen con pavimentos de mosaicos policromos decorados con motivos geométricos y la gran habitación situada en el eje norte confrontada a la entrada principal que debió asumir una función de representación (oecus-triclinium). Mención especial merece la localización de un aljibe subterráneo en perfecto estado de conservación, que almacenaba el agua de lluvia

 

 

En la segunda área, situada al SE del yacimiento se ha documentado un gran torcularium (almazara) para producir aceite. El edificio principal, la almazara más grande documentada de la Hispania romana, tiene unas dimensiones de 39 m. de largo por 17 m. de ancho, con un total de 663 m2, en que se han hallado “hasta ahora” tres grandes naves dedicadas al prensado de la aceituna, con cinco prensas de viga, al área de accionamiento de las prensas, con cinco contrapesos y a la zona de decantación del aceite, con seis piletas y tinajas.

El yacimiento de Los Villaricos constituye, en este sentido, un buen prototipo de ese patrón de asentamiento. Gracias a las campañas de investigación realizadas en el mismo desde 1985, se han podido constatar toda una serie de aspectos que lo convierten en uno de los ejemplos más notables de villa romana conservados en la Región de Murcia. La identificación de áreas de carácter residencial junto con otras relacionadas con la transformación y almacenamiento de un producto de primera necesidad en el mundo antiguo como era el aceite o vino, así parecen demostrarlo. Por otra parte, a través de estas campañas de excavación, sabemos de la existencia de elementos decorativos característicos de estos establecimientos, tales como mosaicos, pinturas, mármoles, etc., los cuales debieron satisfacer los deseos de lujo y comodidad que albergaban estos ricos propietarios agrícolas.



La perduración en el tiempo de este establecimiento rural como residencia y explotación agropecuaria, va quedando bien constatada mediante la identificación hasta el presente de un total de cuatro fases desarrolladas a lo largo de cinco siglos de existencia. Desde una primera fundación, a fines del s. I – inicios del s. II d.C., hasta la finalización de su actividad, que habría que situar hacia mediados-finales del s. V d.C., se aprecian toda una serie de remodelaciones y transformaciones en los distintos espacios excavados hasta hoy. Además, ha quedado constatada otra fase, documentada a través de la transformación y reutilización en un edificio de planta absidal con clara funcionalidad religiosa, en torno al cual el resto de espacios se han convertido en un improvisado cementerio aprovechando cualquier hueco lo más cercano posible al edificio para inhumar a sus muertos.

 

 

 

Una vez abandonada la villa, el área residencial se convertirá en un lugar de culto con la transformación de dos estancias en un edificio de planta basilical, en torno al cual se han documentado numerosos enterramientos.

 

 

PARA VISITAS

 

Paraje Arreaque, carretera del Embalse de la Cierva
30170 MULA
Teléfono:968 661 501
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

villaricos 2012 1
villaricos 2012 1
villaricos 2012 2
villaricos 2012 2
villaricos 2012 3
villaricos 2012 3
villaricos 2012 4
villaricos 2012 4
villaricos 2012 5
villaricos 2012 5
villaricos 2012 6
villaricos 2012 6
villaricos 2012 7
villaricos 2012 7
villaricos 2012 8
villaricos 2012 8
villaricos 2012 9
villaricos 2012 9
villaricos 2012 10
villaricos 2012 10
villaricos 2012 11
villaricos 2012 11
villaricos 2012 12
villaricos 2012 12
villaricos 2012 13
villaricos 2012 13
villaricos 2012 14
villaricos 2012 14
villaricos 2012 15
villaricos 2012 15
villaricos 2012 16
villaricos 2012 16
villaricos 2012 17
villaricos 2012 17
villaricos 2012 18
villaricos 2012 18
villaricos 2012 19
villaricos 2012 19
villaricos 2012 20
villaricos 2012 20
villaricos 2012 21
villaricos 2012 21
villaricos 2012 22
villaricos 2012 22
villaricos 2012 23
villaricos 2012 23
villaricos 2012 24
villaricos 2012 24
villaricos 2012 25
villaricos 2012 25
villaricos 2012 26
villaricos 2012 26
villaricos 2012 27
villaricos 2012 27
villaricos 2012 28
villaricos 2012 28
villaricos 2012 29
villaricos 2012 29
villaricos 2012 30
villaricos 2012 30
villaricos 2012 31
villaricos 2012 31
villaricos 2012 32
villaricos 2012 32
villaricos 2012 33
villaricos 2012 33
villaricos 2012 34
villaricos 2012 34
villaricos 2012 35
villaricos 2012 35
villaricos 2012 36
villaricos 2012 36
villaricos 2012 37
villaricos 2012 37
villaricos 2012 38
villaricos 2012 38
villaricos 2012 39
villaricos 2012 39
villaricos 2012 40
villaricos 2012 40
villaricos 2012 41
villaricos 2012 41
villaricos 2012 42
villaricos 2012 42
villaricos 2012 43
villaricos 2012 43
villaricos 2012 44
villaricos 2012 44
villaricos 2012 45
villaricos 2012 45
villaricos 2012 46
villaricos 2012 46
villaricos 2012 47
villaricos 2012 47
villaricos 2012 48
villaricos 2012 48
villaricos 2012 49
villaricos 2012 49
villaricos 2012 50
villaricos 2012 50
villaricos 2012 51
villaricos 2012 51
villaricos 2012 52
villaricos 2012 52
villaricos 2012 53
villaricos 2012 53
villaricos 2012 54
villaricos 2012 54
villaricos 2012 55
villaricos 2012 55
villaricos 2012 56
villaricos 2012 56
villaricos 2012 57
villaricos 2012 57
villaricos 2012 58
villaricos 2012 58
villaricos 2012 59
villaricos 2012 59
villaricos 2012 60
villaricos 2012 60
villaricos 2012 61
villaricos 2012 61
villaricos 2012 62
villaricos 2012 62
villaricos 2012 63
villaricos 2012 63
villaricos 2012 64
villaricos 2012 64
villaricos 2012 65
villaricos 2012 65
villaricos 2012 66
villaricos 2012 66
villaricos 2012 67
villaricos 2012 67
villaricos 2012 68
villaricos 2012 68
villaricos 2012 69
villaricos 2012 69
villaricos 2012 70
villaricos 2012 70
villaricos 2012 71
villaricos 2012 71
villaricos 2012 72
villaricos 2012 72
villaricos 2012 73
villaricos 2012 73
villaricos20 1
villaricos20 1
villaricos20 2
villaricos20 2
villaricos20 3
villaricos20 3

1000 Caracteres restantes